El coronavirus sí puede ser sanado empleando el método de Bolivia, aseguran en entrevista exclusiva a Metro News la Dra. María Elena Jiménez Pérez y el Tte. Cnel. retirado Cirujano Pediatra Dr. Héctor Hugo García de Alba Rivas, ambos pediatras, egresados respectivamente de la Universidad de Guadalajara y Universidad Médico Militar, con especialidad en la Universidad del Ejército y Fuerza Aérea.
En la entrevista exclusiva concedida a Metro News Mx, los médicos nos dan a conocer la existencia de estudios y demostraciones patentes de cómo el método aplicado en Bolivia efectivamente ha sanado a miles de personas y mantiene la curva del Coronavirus con una baja incidencia de fallecimientos, siguiendo los tratamientos adecuados y bajo prescripción médica.
Ambos pediatras, son los representantes de la COMUSAV -Coalición Mundial Salud y Vida- en CELAYA y dan a conocer la aplicación del CDS tal y como se aplica en Bolivia y que ha traído la salud contra este virus en ese país sudamericano.
En la segunda parte de la entrevista, la Dra. Jiménez Pérez explica cómo de manera personal, el CDS ha generado el alivio y la curación a familiares cercanos a ella.
Guanajuato, Gto., a 01 de enero de 2021.- El día de hoy en la Universidad de Guanajuato (UG) entra en vigor el "Plan de Desarrollo Institucional 2021-2030" instrumento que orientará el quehacer de esta Casa de Estudios al establecer políticas e indicadores estratégicos, y constituirá la base para la elaboración de los planes de desarrollo de los campus y del Colegio del Nivel Medio Superior.
El documento contó con diversas aportaciones de la comunidad universitaria y de distintos sectores externos a la institución. Además, para integrarlo se llevó a cabo un exhaustivo análisis de las tendencias de la educación en el contexto local, nacional e internacional; el impacto del PLADI 2010-2020, y de la pandemia derivada del COVID-19, la cual constituye un referente clave.
Por tratarse de una tarea colectiva, la formulación de este instrumento implicó realizar una serie de actividades para incentivar la participación de la comunidad universitaria y de la sociedad en general, haciendo uso de herramientas tecnológicas, debido a las restricciones para llevar a cabo los foros y las consultas en modalidad presencial.
El Plan de Desarrollo Institucional 2021-2030 se orienta en tres ejes: rumbo académico, cohesión institucional y gestión sustentable. Con la optimización de sus capacidades, se aspira a que la Universidad de Guanajuato sea en 2030 una institución modelo de transformación universitaria, que contribuya significativamente al desarrollo de la sociedad.
Guanajuato, Gto., a 01 de enero de 2021.- El día de hoy en la Universidad de Guanajuato (UG) entra en vigor el "Plan de Desarrollo Institucional 2021-2030" instrumento que orientará el quehacer de esta Casa de Estudios al establecer políticas e indicadores estratégicos, y constituirá la base para la elaboración de los planes de desarrollo de los campus y del Colegio del Nivel Medio Superior.
El documento contó con diversas aportaciones de la comunidad universitaria y de distintos sectores externos a la institución. Además, para integrarlo se llevó a cabo un exhaustivo análisis de las tendencias de la educación en el contexto local, nacional e internacional; el impacto del PLADI 2010-2020, y de la pandemia derivada del COVID-19, la cual constituye un referente clave.
Por tratarse de una tarea colectiva, la formulación de este instrumento implicó realizar una serie de actividades para incentivar la participación de la comunidad universitaria y de la sociedad en general, haciendo uso de herramientas tecnológicas, debido a las restricciones para llevar a cabo los foros y las consultas en modalidad presencial.
El Plan de Desarrollo Institucional 2021-2030 se orienta en tres ejes: rumbo académico, cohesión institucional y gestión sustentable. Con la optimización de sus capacidades, se aspira a que la Universidad de Guanajuato sea en 2030 una institución modelo de transformación universitaria, que contribuya significativamente al desarrollo de la sociedad.
"Al final del día, lo que vamos a tener es la historia natural de una epidemia: esta enfermedad infecciosa, como muchas otras, a pesar de que no tienen un tratamiento específico, no existe en el mundo entero una vacuna ni tampoco un medicamento que cure de manera directa esta enfermedad; afortunadamente es una enfermedad que las propias defensas del organismo, el sistema inmune logra eliminar, porque logra impedir la multiplicación del virus": Dr. Hugo López Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de Salud. (https://coronavirus.gob.mx/)
"Esta es una pandemia que se puede controlar. Los países que decidan renunciar a medidas fundamentales de salud pública pueden acabar enfrentándose a un problema mayor y a una carga más pesada para el sistema de salud, que requiera medidas aún más severas de control. Todos los países deben encontrar un delicado equilibrio entre la protección de la salud, la prevención de los trastormnos sociales y económicos, y el respeto de los derechos humanos": Dr. Tedros Adhanom, director general de la Organización Mundial de la Salud (https://coronavirus.gob.mx/)
Con estos discursos, luego de haber sido marcado el 11 de marzo de 2020, como la fecha en que la Organización Mundial de la Salud calificó como pandemia el brote de coronavirus COVID-19, por la cantidad de casos de contagio y de países involucrados, y emitió una serie de recomendaciones para su control, (https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5603264&fecha=21/10/2020#:~:text=El%2011%20de%20marzo%20de,recomendaciones%20para%20su%20control) las palabras de López Gatell y Adhanom tienen una mezcla de falsedad, de cruel realidad y aviso previo de la tragedia que se nos esperaba.
La gente que camina en la calles de comunidades y zonas urbanas de nuestros municipios, se está enfrentando a algo que ni el mismo gobierno da vistas de que lo pueda ya controlar.
La sensación real que tiene la gente, es de ansiedad, impotencia y miedo y se fundamenta en tres cosas dichas por el mismo López Gatell sobre la enfermedad:
A) No tiene un tratamienmto específico B) No existe vacuna (aunque nos digan que hay una o varias, pero no se percibe real seguridad) C) No hay un medicamento que cure de manera directa esta enfermedad
Son estas tres cosas las que mantienen en desoesiego a la población mexicana. Leer que "afortunadamente es una enfermedad que las propias defensas del organismo, el sistema inmune logra eliminar" se transforma para muchos mexicanos en una mentira, cuando estos han perdido a un familiar o a la familia completa; han visto morir al papá, la mamá, a un hermano o hermana, a la abuela o al abuelo o al amigo de toda la vida; a la esposa, al esposo.
Sume usted a que si un mexicano común se enferma de coronavirus, pesa en su estado de ánimo la posibilidad de morir por el apabullamiento que le genera el tremendo manejo mediático que se ha hecho de la pandemia; donde la información que más fluye es hablar de contagios, de muertos y el mensaje de las autoridades de salud que hablan de que no existe tratamiento específico, no existe vacuna y no hay un medicamento que cure de manera directa esta enfermedad.
¿Por qué digo de no dejar en manos de un gobierno inepto la propia salud? Porque cuando ese gobierno no me puede asegurar lo que se supone en lo básico espero de él -salud, trabajo, alimentación, bienestar, etc- entonces algo no está funcionando aunque ahora la palabra bienestar esté más desgastada que un billete de 20 pesos de los que el mismo gobierno emite.
La ineptitud, que es la falta de capacidad de una persona para realizar adecuadamente una actividad, función o trabajo salta a la vista. Y tambien es inepto cuando en vez de buscar otras altenativas que puedan sanar o salvar la vida a sus representados solamente le escuchemos "los que fallecieron, fallecieron" (https://www.eluniversal.com.mx/nacion/frases-como-anillo-al-dedo-y-otros-resbalones-en-dichos-de-la-4t), con total insensibilidad al llanto de miles de mexicanos.
Y la explicación única de las cifra estan bajas lo ha sido el uso del dióxido de cloro, difamado por la OMS, difamado por los ministerios de salud, enfrentando a la comunidad médica; y a pesar esto, el CDS -dióxido de cloro por sus siglas en inglés- fue legalizado en Bolivia a nivel federal y previamente en algunos de los departamentos de esa nación.
Sin embargo, en Bolivia no les fue fácil llegar a la legalizacióm porque los principales frenos y estorbos los tuvieron precisamente en su Ministerio de Salud.
Al final, Bolivia aprueba para todo el país el uso del dióxido de cloro a través de la publicacion de la ley 1351 en la Gaceta Oficial del Estado Plurinominal de Bolivia, el 1 de diciembre del 2020, cuando ya mucha gente había consumido la sustancia y las curvas de la pandemia se encontraban a la baja. (http://www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo/normas/verGratis_gob2/168340)
Y fueron y son las universidades quienes se encargaron de producir el dióxido de cloro por vatrios motivos: evitar la especulación, el abuso y el engaño de comerciantes sin escrúpulos y poder llegar a los más pobres; asegurar la calidad y pureza del dióxido de cloro a consumir y en las proporciones y concentraciones que se requieren para sanar del Covid. Entre las universidades que se distinguen en esta tarea está la "Universidad Autónoma Gabriel René Moreno", que tiene una comunidad escolar de más de 100 mil estudiantes
El caso Ecuador
Con características semejantes, Ecuador ha tomó actitudes negativas por parte del Ministerio de Salud contra el dióxido de cloro. Lo álgido del tema brotó cuando 10 obispos ecuatorianos emiten, en julio de 2020, una carta dirigida al presidente de Ecuador, Lenin Moreno Garcés donde señalan que hay una guerra contra la verdad y además señalan que "en varias ocasiones se han dirigido comunicaciones al Ministerio sobre el tema, y sus respuestas han sido negativas. Es por ello que, nos dirigimos a Usted, para que, por su autoridad, pueda frenar esta persecución al Dióxido de Cloro, de manera que, no se produzcan más muertes de ecuatorianos indefensos que padecen esta enfermedad por la ineficacia del Ministerio de Salud". (https://www.diocesisdestodgo.org/2020/07/08/carta-abierta-de-algunos-obispos-al-presidente-de-la-republica/)
El día 29 de diciembre, la Universidad Católica San Antonio de Murcia, en España realizó ayer un foro en línea vía Youtube titulado "El enfoque de Bolivia para prevenir o curar el Covid-19: ClO2 UCAM". En este evento participan protagonistas de la liucha contra el COvid-19 en Bolivia y que producen el dióxido de cloro, como se pude observar precisamente en el siguiente video:
En la dosis está el veneno, dijo un amigo médico. Mi lógica de simple miembro del pueblo es: ¿No se les ha ocurrido ir a Bolivia a preguntar si efectivamente el dióxido de cloro sanó o no sanó a los bolivianos, si envenenó o no envenenó a la población? Porque en Celaya y varias ciudades del estado de Guanajuato, están apareciendo casos de gente que está empleando el método Bolivia y médicos guanajuatenses que están logrando curaciones, no milagrosas, sino científicas del Covid-19 sin emplear vacunas.
El pueblo de México ya le ha dado muestras que cuando su gobierno no puede con el paquete, la sociedad civil lo rebasa -como sucedió en 1985, con los temblores en el entonces Distrito Federal- y no en un acto de desafío, sino en un acto de supervivencia, en un acto de instinto de conservación. Respóndanle a la gente.
Guanajuato, Gto., a 28 de diciembre de 2020.- La Universidad de Guanajuato (UG) en su continua actualización para brindar servicios a su entorno, pone a disposición de la sociedad el Centro Universitario Vinculación con el Entorno, A.C. (VEN), uno de los componentes del Ecosistema VIDA UG.
El VEN, encabezado por la Licda. María Teresa González Téllez, ofrece ayuda para agilizar los trámites legales, administrativos y desarrollar proyectos para el entorno, gobierno, empresas, instituciones educativas, y público en general.
Los servicios del VEN se pueden llevar de dos formas. El primero, cuando se recibe alguna invitación externa y se canaliza hacia el interior de la UG, entonces se invita a la comunidad a participar en la prestación de servicios, "pueden ser proyectos, investigaciones, estudios o diagnósticos", detalla la Lcda. González Téllez. El segundo, cuando se tiene una propuesta de la universidad o de la comunidad académica y se lanza como una oferta de servicios.
La idea principal es fomentar la participación de las y los investigadores, docentes y comunidad estudiantil. Además, las y los integrantes del personal administrativo pueden participar con actividades de capacitación, o evaluación y certificación.
Adicionalmente, el VEN maneja programas de Educación Continua como cursos, talleres, diplomados y congresos que tienen los campus y las Escuelas del Nivel Medio Superior de la UG, para ofertar servicios en cursos abiertos al público en general, o cerrados, cuando así se solicitan. En este contexto, se cuenta con la oficina del CONOCER, donde se pueden realizar capacitaciones, evaluaciones y certificaciones en los estándares de competencia registrados o en su caso, crear alguno en caso de que la demanda así lo requiera.
La Coordinadora del VEN agregó que otro de los servicios que ofrecen es la incubación de los emprendimientos sociales, "una incubadora reconocida por la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable", en donde el proceso de los proyectos de emprendimiento se realiza en conjunto hasta culminar con los planes de negocio de estos.
Con el trabajo realizado en el VEN, la comunidad universitaria puede obtener una remuneración adicional por realizar proyectos con una duración determinada. "La prestación de servicios estimula y fomenta la realidad de la problemática en el entorno y también retroalimenta al interior de las aulas en beneficio de nuestra comunidad universitaria. A su vez, el entorno se beneficia en la resolución de los problemas y trabajamos de manera conjunta", afirmó la Licda. María Teresa González.
El Presidente del
Consejo Directivo de Cruz Roja Mexicana, Delegación Celaya, Eugenio Clark
Solter, exhortó a la población a evitar las llamadas de broma para los
servicios de emergencia de manera permanente pero sobre todo hoy 28 de diciembre
“Día de los Santos Inocentes”, ya que ponen en riesgo las vidas de personas que
requieren una atención prehospitalaria de urgencia, “nosotros no jugamos con la
vida de las personas”, dijo.
Explicó que en relación
a esta fecha y considerando el año pasado, se llegaron a registrar de 8 a 10
llamadas falsas, en su mayoría realizadas por niños, pero también se detectan casos
en donde se tienen la participación de jóvenes y adultos.
Fue el Coordinador
de Socorros, TUM Martín Rosas López, quien explicó que en promedio, se llegan a
recibir hasta 30 llamadas al día, incrementándose esta cifra los fines de
semana, sin embargo, el año pasado fueron de 8 a 10 llamadas las que se
detectaron como falsas con motivo del “Día de los Santos Inocentes”.
Al respecto, explicó
que no solo se trata del hecho de la broma, sino también del desgaste que
sufren las unidades al salir a atender un presunto reporte, sino también el
hecho de poner en riesgo al personal de emergencia que acude con sus protocolos
de seguridad, pero también buscan llegar pronto al llamado de urgencia; sin olvidar
de que se está desviando un vehículo que puede ser utilizado por otra persona
que realmente su vida esté en riesgo.
Derivado de ello,
explicó que se tienen filtros para detectar llamadas falsas, así como para considerar
el equipo necesario para la atención de determinada emergencia, por lo que en
cada llamada se realiza un cuestionario por parte de la operadora de 9-1-1,
teniendo en algunos casos la participación de Seguridad Pública, para disuadir
llamadas falsas que presuntamente fueron hechas por niños.
Rosas López
consideró que las líneas de emergencia no deben ser objeto de bromas los 365
días del año, ya que desde que entra la llamada se tiene un tiempo de respuesta
establecido para la atención del mismo, sin embargo, al desviar una ambulancia,
el tiempo se incrementa para la atención de otro servicio, representando un desgaste
económico de 800 pesos por concepto de gasolina, mantenimiento, materiales,
entre otros, pero especialmente, se pone en riesgo la vida de una persona que en
verdad requiere una atención prehospitalaria con urgencia.