Guanajuato, Gto., a 23 de diciembre de 2020.- Con la participación de la comunidad del área de Psicología Clínica del Campus Celaya-Salvatierra, la Universidad de Guanajuato (UGG) colabora en el programa de atención en Psicología Clínica para Niñas, Niños y Adolescentes del municipio de Guanajuato, que encabezan el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Municipal de Guanajuato y la asociación civil "Sonríe Conmigo".
Esta alianza tiene como objetivo atender a la población infantil que se encuentra en situación vulnerable cognitiva, física y moralmente. Lo anterior debido a que las niñas y niños, por su edad, no cuentan con las herramientas o estructura para poder tomar decisiones y adaptar las condiciones para su bienestar. Por esto, es necesario ofrecer herramientas que sirvan de base para una formación integral a los hombres y mujeres del mañana.
"Sonríe Conmigo" es una asociación civil conformada por personas egresadas de la UG de diversas disciplinas, quienes se han enfocado a la atención de la salud mental de grupos vulnerables desde hace aproximadamente dos años.
La Coordinadora de la Licenciatura en Psicología Clínica del Campus Celaya Salvatierra, Dra. Isaura Arreguín Arreguín, es la responsable de la instalación y acciones de los consultorios de atención psicológica a niños, niñas y adolescentes.
Al respecto, la académica comenta que el primer acercamiento fue por parte del Presidente del Consejo Directivo de "Sonríe Conmigo" A. C., el Mtro. Jesús Rodrigo Guadalupe Nájera Trujillo, quien realizó la invitación para que, a través de las y los egresados de la UG, se brinde atención de evaluación, diagnóstico e intervención en la población infantil.
Se diseñó un programa y posteriormente se abrieron consultorios, los cuales atienden en promedio a 70 y 100 niños, niñas o adolescentes anualmente. La atención se brinda mediante un protocolo que los egresados llevan y que está ligado a un listado de atención y prioridades.
La atención psicológica se da en dos modalidades. La primera son casos que detecta del DIF y los canaliza a la asociación, que ofrece ayuda de manera gratuita. La segunda alternativa es que las personas se acerquen de manera directa, y luego
de un análisis socioeconómico, se les genera una cita con un cobro que no excede los 50 pesos, cantidad que sirve para dar mantenimiento a las instalaciones.
Además de estas actividades también se brindan talleres psicoeducativos a padres y madres de familia para que conozcan más acerca de las condiciones que viven los niños y niñas durante su desarrollo. La Dra. Arreguín comenta que se parte de la idea de que los padres con más información son la mejor terapia para los pequeños.
Para más información sobre las actividades y apoyos, los consultorios se encuentran abiertos de las 9:00 a las 17:00 horas de lunes a viernes en Plaza Chiapas, S/N, El Encino 36250, Guanajuato, Gto., o a través de la página https://www.facebook.com/SonrieConmigoAC
Galería fotográfica
A fin
de reforzar las labores preventivas ante la actual pandemia, se continúa
realizando la toma de signos vitales, en empresas benefactoras de la institución,
esto sin descuidar la atención en los servicios prehospitalarios de emergencia
y tomando en cuenta las medidas de bioseguridad para nuestros elementos, así lo
dio a conocer el presidente del Consejo Directivo de Cruz Roja Mexicana,
Delegación Celaya, Eugenio Clark Solter.
Explicó
que elementos capacitados de la Coordinación de Socorros, visitan empresas en
sus horarios de ingreso de personal, a fin de realizar la toma de temperatura y
oxigenación, a fin de detectar algún síntoma de enfermedad que pudiera afectar
el desempeño del trabajador e incluso poder contagiar a sus compañeros.
Fue
el Coordinador Local de Socorros, Martín Rosas López, quien detalló que son
cuatro empresas benefactoras de la institución, a las que se les está apoyando
con esta medida, como una forma de colaborar y detectar alguna situación que
tenga ver con la salud del trabajador.
Comentó
que al detectar alguna situación, se hace de conocimiento del área de seguridad
de la empresa, a fin de que se considere como un proceso interno para buscar su
bienestar.
Rosas
López agregó que esta labor se realiza aunado a la atención habitual de emergencias,
ya que se cuenta con el personal y la infraestructura necesaria.
Llevamos más de 100 mil muertos por coronavirus en México y entre 600 a 700 muertos diarios por esta enfermedad; los conragios continúan y la Curva Covid no se ve que descienda. Escuche al subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud Dr. Hugo López-Gatell Ramírez cómo, con sus propias palabras, ha venido manejando la pandemia en México y los resultados que por este manejo -apoyado y avalado por el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador- nos mantienen sumidos en un ambiente de ansiedad.
![]() |
Asamblea del Estado Plurinacional de Bolivia |
Eugenio Amézquita Velasco
La humilde, sencilla y pobre Bolivia le está dando una lección a México. Teniendo peores condiciones económicas que nosotros así como sanitarias, catalogada con un bajísimo nivel de vida, ha logrado en seis meses lo que México -o los gobernantes de México- no ha podido hacer en casi un año entero: reducir el número de muertos por la pandemia de Covid-19.
Escenas de gente muriendo en las calles o cadáveres arrojados a la vía pública por los mismos familiares al no contar con medios sanitarios para protegerse, fueron el detonante para obligar al mismo gobierno boliviano a tomar medidas extremas por la emergencia y que al final resultaron la solución a lo que parecía el acabose para esa nación hermana de sudamericana. (https://www.france24.com/es/20200707-colapso-funerario-cochabamba-bolivia-cadaveres-abandonados)
La revista electrónica española Expansión (https://www.expansion.com/contacto/index.html) da a conocer que Bolivia se encuentra francamente en una situación económica difícil desde hace muchos años, lo que afecta seriamente a los ciudadanos.
![]() |
La gente muriendo de Covid-19 en las calles de Bolivia al colapsar el sistema de salud a mediados del 2020./ FOTO: El Clarín |
Los datos de Expansión precisan que "el PIB per cápita es un muy buen indicador del nivel de vida y en el caso de Bolivia, en 2018, fue de 3.005€ euros, por lo que se encuentra con esta cifra está en la parte final de la tabla, en el puesto 125. Sus habitantes tienen un bajísimo nivel de vida en relación a los 196 países del ranking de PIB per cápita".
"En cuanto al Índice de Desarrollo Humano o IDH, que elabora las Naciones Unidas para medir el progreso de un país y que en definitiva nos muestra el nivel de vida de sus habitantes, indica que los bolivianos se encuentran en el puesto 107".
"Si la razón para visitar Bolivia son negocios, es útil saber que Bolivia se encuentra en el 156º puesto de los 190 que conforman el ranking Doing Business, que clasifica los países según la facilidad que ofrecen para hacer negocios" y la cifra no les ayuda mucho.
En cuanto al Índice de Percepción de la Corrupción del sector público en Bolivia ha sido de 29 puntos, así pues, la percepción de corrupción de los bolivianos en su país es muy alta." (FUENTE: https://datosmacro.expansion.com/paises/bolivia)
![]() |
En Cochabamba, un hombre empuja una carreta con el ataúd de un fallecido por Covid-19. Escenas como esta apuraron y movilizaron al gobierno boliviano. / FOTO: Diego Cartagena, de AFP |
Esa es Bolivia y en comparación a México, en algunas cosas estamos quizá mejor posicionados y en otras estamos igual o peor que Bolivia.
Para nosotros el "PIB per cápita, en el caso de México, en 2019, fue de 9.090€ euros, con el que se sitúa en el puesto 67 del ranking y sus habitantes tienen un bajo nivel de vida en relación al resto de los 196 países del ranking de PIB per cápita. No extraña por tanto, que los mexicanos tengan de media el salario medio más bajo del mundo".
"En cuanto al Índice de Desarrollo Humano o IDH, que elabora las Naciones Unidas para medir el progreso de un país y que en definitiva nos muestra el nivel de vida de sus habitantes, indica que los mexicanos se encuentran en el puesto 76".
"Si la razón para visitar México son negocios, es útil saber que México se encuentra en el 54º puesto de los 190 que conforman el ranking Doing Business, que clasifica los países según la facilidad que ofrecen para hacer negocios".
"En cuanto al Índice de Percepción de la Corrupción del sector público en México ha sido de 28 puntos, así pues, la percepción de corrupción de los mexicanos en su país es muy alta". (FUENTE: https://datosmacro.expansion.com/paises/mexico) O sea, la percepción de corrupción de los bolivianos y los mexicanos es prácticamente igual.
Y qué decir del sector salud. En mayo de este año, Bolivia estaba enfrentando serios problemas sanitarios, alentados también por la crisis política con Evo Morales. (https://radio.uchile.cl/2020/05/14/covid-19-en-bolivia-la-crisis-sanitaria-agrava-la-desconfianza-ciudadana/)
Pero... la luz en la oscuridad
El sentido común y la fuerza del pueblo boliviano que se negó a morir sin luchar, iluminó a su gobierno. Con dificultades económicas y crisis, fija su mirada en una solución práctica, sencilla y que se antojaría locura -para quienes tienen intereses monetarios que juegan con la salud de la población y en donde se involucran algunos ministros de salud-. Asambleas departamentales y el mismo Gobierno Plurinacional de Bolivia, a través de su Asamblea Nacional, emiten leyes aprobando el uso del dióxido de cloro.
Se lanza el Departamento de la Paz a emitir su ley
El 14 de julio de 2020, la Asamblea Legislativa Departamental de la Paz, emite la Ley departamental Sancionada No. 212 en la Sesión Plenaria Ordinaria No. 005-2020-II que corresponde a la "Ley que autoriza la producción, distribución y uso del Dióxido de Cloro (CDS) para la Prevención, Atención y Tratamiento del Covid-19 en el Departamento de la Paz". Usted, estimado lector, puede descargar de la página oficial de la Asamblea Departamental de La Paz ese documento: (http://asamblealapaz.gob.bo/wp-content/uploads/2020/07/Dioxido-de-Cloro.pdf)
Y que al final es promulgada por el Ejecutivo departamental el 9 de septiembre de 2020, como Ley 193: http://asamblealapaz.gob.bo/aldlp-logra-promulgacion-de-ley-departamental-no-193-para-el-uso-compasivo-de-dioxido-de-cloro/
Así, ya a nivel nacional, el 14 de octubre de 2020, se expide la Ley 1351 que en su inicio dice: "Mónica Eva Copa Murga, presidenta de la Asamblea Legislativa Plurinacional, por cuanto, la Asamblea Legislativa Plurinacional, ha sancionado la siguiente Ley: La Asamblea Legislativa Plurinacional -algo así como el Congreso Federal de México- decreta: Ley que regula la elaboración, comercialización, suministro y uso consentido de la solución de Dióxido de Cloro (SDC) como prevención y tratamiento ante la pandemia del Coronavirus (COVID-19)" y que usted puede descargarla desde el siguiente enlace ubicado en el portal de la Gaceta Oficial del Estado Plurinacional de Bolivia: http://www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo/normas/verGratis_gob2/168340![]() |
El 8 de julio, France24.com anunciaba que aumentaba el número de cadáveres que eran abandonados en la calle por sus propios familiares, en un auténtico colapso funerario. /FOTO: Jorge Ábrego, de EFE |
Dos casos testimonio de curación y prevención del coronavirus que emplearon el método Bolivia para sanar en Celaya, fueron presentados en el programa "Los Muchachochos" de la estación de televisión por Cable y señal digital Expresa TV por los periodistas Octavio Arvizu y Eugenio Amézquita; este último, quien realizó la investigación y muestra de entrada el comportamiento comparativo de las curvas Covid-19 en México y Bolivia y como este país sudamericano está prácticamente en Semáforo Verde.
Previamente, se señaló que la emergencia vivida por Bolivia a mediados de este año, obligó a las autoridades a buscar una alternativa de curación que sacara adelante a esta nación sudamericana, que dada su situación económica y sanitaria dejaba prever una tragedia en medio de la pandemia. Dicha nación, como se observa en las curvas Covid-19 que diariamente publica Google a nivel internacional, muestra resultados espectaculares, como el de tener un promedio de 3.3 muertos diarios a la semana por el Covid-19, cifra que es nada en comparación a los 801 fallecidos el pasado 15 de diciembre en un sólo día en México.
En el estudio de Expresa TV, ubicado a un costado del puente de Anenecuilco en Celaya, los periodistas presentaron en vivo al Pbro. Juan Galván Sánchez, secretario canciller de la Diócesis de Celaya, moderador del Obispado y rector del templo de la tercera Orden en Dolores Hidalgo, CIN, Gto., así como al Arq. Ismael Pérez Ordaz, exalcalde de Celaya, empresario quienes han consumido el llamado dióxido de cloro o CDS -por sus siglas en inglés.- y cómo, en el primer caso y mostrando la prueba de análisis de la Secretaría de Salud, padeció de Covid-19 y testimoniando su curación con el dióxido de cloro, mientras que el segundo entrevistado narró detalladamente su testimonio de curación de un amigo cercano y su prevención mediante el consumo durante más de 10 meses y hasta la fecha, del CDS.
También se presentó la entrevista pregrabada con el Tte Cnel. retirado Médico Cirujano Arturo Efrén Gutiérrez Bautista, miembro de la Coalición Mundial Salud y Vida -la COMUSAV- quien testimonia la efectividad de este método así como la entrevista al diputado local Paulo Bañuelos, quien se encuentra realizando los análisis a través de asesores del Congreso del estado para buscar la réplica de la Ley 193 de la Asamblea departamental de La Paz, para la producción, consumo y distribución del dióxido de cloro en esa zona boliviana.
Le compartimos el video íntegro del programa para que conocer al detalle lo que se vivió en este programa con los entrevistados.