Productora
20th Century Fox Animation / Reel FX Creative Studios / Chatrone; Productor: Guillermo del Toro
Género
Animación. Comedia. Fantástico. Musical | Sobrenatural. Toros. 3-D. Música
Web oficial
http://www.bookoflifemovie.com/
Sinopsis
La película cuenta el viaje de Manolo, un joven torero que se debate entre cumplir con las expectativas de su familia o seguir su corazón y dedicarse a su verdadera pasión: la música. Antes de escoger el camino que seguirá, emprende una aventura recorriendo tres mundos fantásticos, donde tendrá que superar sus peores miedos. Producida por Guillermo del Toro.
Premios
2014: Globos de Oro: Nominada a Mejor filme de animación
2014: Premios Annie: Mejor diseño de personajes. 5 nominaciones
2014: Satellite Awards: Nominada a Mejor largometraje animación
2014: Critics Choice Awards: Nominada a Mejor largometraje de animación
2014: Sindicato de Productores (PGA): Nominada a Mejor película de animación
Críticas
"La animación, el brillante colorido y detallados escenarios resultan impecables, (...) El guión podría ser su punto débil, pues es predecible, y llega a perder en algunos momentos la conexión del público tanto infantil como adulto."
Lucero Solórzano: Diario Excélsior
"Una propuesta visual bastante atractiva y digna de celebrar."
Lucero Calderón: Diario Excélsior
"Una película animada con un extraordinario diseño, historia y música. Merece nominación al Oscar. Puntuación ★★★★ (sobre 5)"
Carlos Del Río: Cine Premiere
"Esta capacidad para retomar elementos propios de la cultura popular, y darles un disparatado giro, (...) [es] lo que le ha permitido hacer de la que representa su ópera prima, una de las películas animadas más divertidas y llamativas del año."
Jesús Chavarría: Diario La Razón
"Un trabajo visualmente deslumbrante que disimula su tópica historia con una atmósfera hechizante"
Frank Scheck: The Hollywood Reporter
"Una golosina visual (...) una alegre fábula animada que mezcla viejos mitos con metáforas actuales"
Geoff Berkshire: Variety
"Como el mexicano Día de los Muertos, la película mezcla con éxito y de manera muy disfrutable, lo macabro con lo festivo (...) Puntuación: ★★★★ (sobre 5)"
Jordan Hoffman: New York Daily News
Guión
Roberto Gavaldón, Emilio Carballido (Historia: Bruno Traven)
Música
Raúl Lavista
Fotografía
Gabriel Figueroa (B&W)
Reparto
Ignacio López Tarso, Pina Pellicer, Enrique Lucero, Mario Alberto Rodríguez, José Gálvez, José Luis Jiménez
Productora
Clasa Films Mundiales
Género
Drama. Fantástico | Pobreza. Drama social
Sinopsis: Macario, un aldeano sumamente pobre que tiene esposa y varios hijos, se dedica a vender leña en el pueblo. Harto de una vida de privaciones y apuros, manifiesta que su mayor anhelo es poder comerse él solo un pavo, sin tener que compartirlo con nadie. Su esposa, confidente de tan profundo deseo, un día roba uno de la granja de una familia rica. Cuando Macario se dispone a comérselo, Dios, el Diablo y la Muerte se le aparecen para pedirle que lo comparta.
Premios
1960: Nominada al Oscar: Mejor película de habla no inglesa
1960: Festival de Cannes: Nominada a la Palma de Oro (mejor película)
Críticas
"Su majestuosidad ha traspasado tiempo y espacio"
Diario El Universal
"Su encanto reside en la alegría con la que pasa de ser una historia solemne y triste sobre la miseria y la futilidad a una comedia animada, sazonada con observaciones ingeniosas, que a su vez se vuelve una historia cómica de terror."
Bosley Crowther: The New York Times
"Combina realismo mágico y elementos del folclore del movimiento indianista de México logrando resultados que son a la vez cómicos y emotivos."
Andrea Gronvall: Chicago Reader
Macario (1959)
México Blanco y Negro
Lugar dentro de las 100 mejores películas del cine mexicano: 59
Una producción de:
CLASA Films Mundiales
Género:
Drama fantástico
Duración:
90 min.
Sonido:
Monoaural
Dirección:
Roberto Gavaldón
Asistente de Dirección:
Ignacio Villarreal; anotador: Manuel Alcayde
Producción:
Armando Orive Alba; productor ejecutivo: José Luis Celis; gerente de producción: Fernando Belina; jefe de producción: Alberto A. Ferrer
Guión:
Emilio Carballido y Roberto Gavaldón, sobre una historia de Bruno Traven basada en un cuento de los hermanos Grimm
Fotografía:
Gabriel Figueroa; operador de cámara: Manuel González; alumbrador: Daniel López; asistente: Pablo Ríos
Escenografía:
Manuel Fontanals
Vestuario:
Anita Jones
Maquillaje:
Armando Meyer
Peinados:
Bertha Chiu
Edición:
Gloria Schoemann; ayudantes: Rosa Schoemann y Sergio Ortega
Títulos:
Nicolás Rueda, Jr.
Sonido:
James L. Fields; grabación de diálogos: Jesús González Gancy; grabación de música y regrabación: Galdino Samperio; edición de sonido: Teódulo Bustos; efectos especiales: Juan Muñoz Ravelo Música:
Raúl Lavista
Reparto:
Ignacio López Tarso.... Macario
Pina Pellicer....esposa de Macario
Enrique Lucero....la Muerte
Mario Alberto Rodríguez....don Ramiro
Enrique García Álvarez....inquisidor
Eduardo Fajardo....virrey
José Gálvez....el Diablo
Consuelo Frank....virreina
José Luis Jiménez....Dios
Wally Barrón....panadero
Sonia Infante....esposa de don Ramiro
Manuel Dondé....enviado de la Inquisición
Miguel Arenas....inquisidor
Luis Aceves Castañeda....verdugo
José Dupeyrón
Celia Tejeda
Manuel Noriega
Mario García González
Alicia del Lago
Pepe y sus marionetas
Sinopsis:
El campesino Macario vive obsesionado por su pobreza y por la idea de la muerte. Obstinado, decide aguantarse el hambre hasta no encontrar un guajolote que se pueda comer él solo. Su mujer roba uno y Macario sale al bosque a comérselo. Allí se niega a compartirlo con Dios y con el Diablo y sólo lo hace cuando se le aparece la Muerte. Agradecida, la Muerte entrega a Macario un agua curativa con la que el campesino comenzará a hacer milagros.
Comentario: Macario fue una de las películas mexicanas más célebres de su tiempo y la primera cinta de este país en ser nominada al Oscar de la Academia de Hollywood en la categoría de mejor película en lengua extranjera. Sin embargo, la crítica revisionista que surgió en México a principios de los años sesenta acusó a la película y a su director de un exceso de preciosismo y artificialidad. Estas apreciaciones condujeron a un prematuro desprestigio del cine de Roberto Gavaldón, quien una década atrás había sido uno de los directores más respetados de la industria fílmica mexicana.
Por algunos años, Macario fue considerada como una película hecha para satisfacer el gusto extranjero, triunfar en festivales y subrayar un nacionalismo anacrónico y nada moderno. Luego, en los años ochenta, Gavaldón fue revalorado y sus películas –Macario incluida- apreciadas por las mismas razones que anteriormente fueron criticadas.
En todo caso, las actuaciones de López Tarso y Pina Pellicer en Macario no pasaron desapercibidas y fueron apreciadas positivamente por los mismos críticos que denostaron la cinta:
Lástima de ver desaprovechados a Ignacio López Tarso, que por su figura y sobria actuación recuerda algo a Gary Cooper, y a la hermosa Pina Pellicer, cuya interpretación sería más interior si ese director formalista y vacío que es Gavaldón se lo permitiera.
José de la Colina, en García Riera, E. (1994). Historia documental del cine mexicano. Vol. 10: 1959-1960, México: Universidad de Guadalajara, pp. 105-106.
En Macario, destaca el tono que Pina Pellicer imprime a su actuación, el cual la aleja por completo del estereotipo de la mujer abnegada y sacrificada que era típico en el cine mexicano de la época. A diferencia de otros personajes femeninos semejantes -como la Paloma interpretada por Columba Domínguez en Pueblerina (1948) de Emilio Fernández, o la Soledad creada por Stella Inda para El rebozo de Soledad (1952) del propio Gavaldón- la mujer de Macario no se conforma con quedarse en la sombra y compartir en silencio el sufrimiento de su marido. Por el contrario, ella actúa y resuelve la frustración del hombre, robando un guajolote y cocinándolo sólo para él.
La Muerte, el otro gran personaje de Macario, es interpretada por Enrique Lucero con dosis iguales de sobriedad y sentido del humor, sin el acartonamiento que desafortunadamente es visible en el resto del cuadro de actores. La interpretación del actor fue tan acertada que, varias décadas después, seguía siendo recordada como una de las grandes actuaciones del cine mexicano.
Por su parte, los soberbios claroscuros fotografiados por Figueroa alcanzan en esta cinta niveles de belleza plástica tan sublimes, que han sido comparados por algunos críticos con la pintura de Rembrandt, Velázquez y Goya.
Aunque un tanto excesiva en su preciosismo folclorista, Macario sigue siendo una cinta sumamente disfrutable y se destaca como ejemplo del mejor cine industrial mexicano: de aquel que iniciaba su declive en la época en que Macario fue filmada.
Los hechos del siguiente relato verificáronse cuando tenía la obligación de ir a decir la santa Misa a la hacienda dela Cruz del Palmar, perteneciente ala jurisdicción parroquial de San miguel.
Cada quince días, los domingos, acudía a temprana hora para confesar a los fieles y después celebrar la misa. Recuerdo que en uno de esos domingos (1937) lucía el campo como esmeraldina alfombra bordada de girasoles, cincollagas, y aceitillas, sumiendo al menos soñador en pensamientos embelesantes y deleitosos, muy ajenos a las torturas que origina la ignorancia.
Llegué ese domingo a la Cruz del Palmar, para cumplir, como de costumbre, mi cometido. Cuando terminé la misa, una mujer se acercó a mi para pedirme que fuera a oír en confesión a una enferma que hacía tres días estaba muy grave, debido a que no podía dar a luz. Casualmente me acompañaba mi hermana Lupe Mercadillo, que era profesora en obstetricia y a quien, dada su especialidad, pedí fuera conmigo a donde me llamaban para que atendiera ala parturienta.
Aceptó de buen grado, y, al legar a la casa, fui yo el primero en entrar para atender lo más importante, que era impartir los auxilios espirituales a la moribunda; pero, oh sorpresa, qué cuadro más aterrador...!
La enferma, una joven india, estaba amarrada fuertemente de los brazos por una grues areata y colgada del travesaño del techo del jacal. Antes que todo, inquirí por qué tenían en aquel suplicio inquisitorial a la pobre mujer. La "lírica" -como llaman a las matronas que ejercen su oficio sin título- respondió diciéndome:
-Así se coloca a las parturientas para que se alivien.
Sin pérdida de tiempo, llamé a mi hermana para que interviniera en aquel caso asombroso, y en seguida dio órdenes para que bajaran a la enferma, a quien atendió como Dios le dio a entender, ya que no contaba con los elementos necesarios.
Nació felizmente la criatura, yo atendí espiritualmente a aquella mujer y de allí en adelante, tuve buen cuidado de explicar a la gente del pueblo, especialmente a la de los ranchos, las condiciones de higiene y atención médica que se necesitan en casos semejantes, y, sobre todo, reprobé la inhumana costumbre de colgar a las mujeres que van a dar a luz, cosa innecesaria y de efectos desastrosos, presentando como ejemplo, el caso de la joven referida, quien, gracias a la providencial intervención de mi hermana, escapó de la muerte segura.- (1)
(1) - Este suceso nos dio pie a mi hermana y a mi, para fundar la primera maternidad que hubo en San Miguel y que tantos bienes hizo.
*Tomado de: Anécdotas sin importancia Segunda edición José Mercadillo Miranda Imp. San Miguel Cuadrante No. 24 San Miguel de Allende, Gto., México. Primera Edición: 15 de septiembre de 1960 Segunda Edición: 29 de junio de 1983. Tiro: 2,000 ejemplares Páginas 19-21
Guión
Suso Cecchi d'Amico, Franco Zeffirelli, Anthony Burgess
Música
Maurice Jarre
Fotografía
Armando Nannuzzi, David Watkin
Reparto
Robert Powell, Anne Bancroft, James Mason, Rod Steiger, Michael York, Peter Ustinov, Anthony Quinn, Laurence Olivier, Claudia Cardinale, James Earl Jones, Stacy Keach, Donald Pleasence, Fernando Rey, Christopher Plummer, Ralph Richardson, Cyril Cusack, Ian Holm, Ian McShane, Olivia Hussey
Productora
Coproducción GB-Italia
Género
Drama. Serie de TV | Religión. Biblia. Miniserie de TV
Sinopsis: La historia de Jesús realizada por Zeffirelli para televisión contó con un reparto verdaderamente deslumbrante.
Premios
1978: Premios Emmy: Nominada a mejor telefilm y actor sec. (Farentino)
1977: Premios BAFTA TV: 6 nominaciones incluyendo mejor Actor (Powell)
Título original
Sant'Agostino (Augustine: The Decline of the Roman Empire) (TV)
Año
2010
Duración
200 min.
País
Italia
Director
Christian Duguay
Guión
Francesco Arlanch, Sebastian Henckel-Donnersmarck
Música
Andrea Guerra
Fotografía
Fabrizio Lucci
Reparto
Alessandro Preziosi, Monica Guerritore, Gerald Alexander Held, Johannes Brandrup, Wenanty Nosul
Productora
Coproducción Italia-Alemania; Lux Vide / Tellux Film Género
Drama | Miniserie de TV
Sinopsis: Miniserie de TV. 2 episodios. Durante meses los vándalos han mantenido el asedio a Hippo Regius, Hipona, en el norte de África, una ciudad de importante presencia cristiana en la que se han celebrado 3 Concilios. El Papa, que teme por la vida de su obispo, Agustín, envía un barco para que éste pueda viajar a salvo hasta Roma. Una tropa del ejército romano logra atravesar las líneas enemigas y llega hasta Hipona, reavivando en el pueblo la esperanza de que el ejército romano llegará a tiempo de derrotar a los vándalos. El joven jefe de la tropa, Fabius, se queda prendado de Lucilla, la sobrina de Agustín. Pero Fabius culpa al obispo de la muerte de su padre, Marcelino. El Tribuno imperial, Valerius decide enfrentarse a los vándalos, en contra de la opinión de Agustín. Una noche, mientras Fabius se encuentra de guardia, Agustín le ofrece una posibilidad de escapar junto a Lucilla y le relata los sucesos más importantes de su vida: sus dotes para la oratoria y la vida licenciosa de su juventud; el viaje a Mediolanum (Milán) para ayudar al Emperador contra el obispo Ambrosio; su conversión al cristianismo y su actividad episcopal hasta su retorno a Hipona.
Reparto
Ben Gazzara, Patsy Kensit, Karl Zinny, Laurent Terzieff, Piera Degli Esposti, Philippe Leroy, Raymond Pellegrin, Edmund Purdom, Pier Luigi Misasi, Rik Battaglia, Leopoldo Trieste, Aldo E. Castellani
Productora
Elle Di Ci Cinematografica / Radiotelevisione Italiana / Tiber Cinematografica
Género
Drama | Basado en hechos reales. Histórico
Sinopsis: Piamonte (Italia), siglo XIX. Don Bosco, un sacerdote piamontés de humilde origen campesino, se entregó apasionadamente a la tarea de recoger de las calles de Turín a los muchachos abandonados y carentes de toda protección social. Tuvo que vencer mil obstáculos e insidias para crear albergues, escuelas y talleres, donde pudieran recibir una educación cristiana y cívica. La culminación de su obra fue la fundación de la Congregación Salesiana.