Necesario actualizar el Artículo 27 constitucional y la Ley Agraria: UCD
Vicente Ruiz/ Metro News
Es el homenaje más consecuente de un gobierno que se dice de izquierda para Emiliano Zapata: Francisco Escobar
En el marco del 106 aniversario de la muerte del general Emiliano Zapata Salazar, impulsor del reparto Agrario, Francisco Escobar Osornio, dirigente Estatal de la Unión Campesina Democrática (UCD) se pronunció por la necesidad de actualizar el Artículo 27 constitucional, la Ley Agraria y su reglamentos, para superar en definitiva los resabios salinistas, "este será el homenaje más consecuente de un gobierno que se asume de izquierda, a la trascendencia histórica del general Emiliano Zapata Salazar en el 106 aniversario de su asesinato a traición".
Destacó que "hoy los ejidos y comunidades somos propietarios del 51% de nuestro país, a pesar de las reforma salinista de 1992 que propició las condiciones para convertir a la tierra social en una mercancía, la clase campesina y sus organizaciones hemos tenido la capacidad para recuperar los emblemas de los gobiernos proimperialistas incluyendo la visión neoliberal del individualismo y la propiedad privada".
"Más del 80% de los ejidos y comunidades mantienen el régimen de propiedad social, la cultura campesina el respeto a la protección de los recursos naturales, bosques, selvas, aguas superficiales, medio ambiente y geoplasma nativo, el proceso de privatización a través de la adopción del dominio pleno ha sido contenido, sin embargo, hoy las grandes inmobiliarias las transnacionales y algunos ricos nativos buscan la reconcentración de la tierra a través de la sesión de derechos agrarios expresado en el artículo 80 de la Ley Agraria".
"Por ello, nuestra organización, con plena identidad zapatista, sigue reclamando la conclusión de los expedientes agrarios puestos en estado de resolución en el Tribunal Superior Agrario y los tribunales agrarios, por supuesto, también reclamamos el rezago agrario de SEDATU, donde persisten entre otras demandas conflictos por sobreposición de planos demandas de ejecución complementaria de resoluciones presidenciales, reversiones de expropiaciones por supuestas causas de utilidad pública sin decretos expropiatorios, y actualmente luchamos por la protección de la propiedad social, en contra de las concesiones mineras, la servidumbre legal de hidrocarburos, el robo violento de la tierra y los recursos naturales por la delincuencia organizada, la regularización de terrenos nacionales en manos de legítimos posesionarios y la resolución de la situación jurídica de las colonias agrícolas y ganaderas'.
La política agraria del estado, a la que aspiramos, debe reconocer la resiliencia de los campesinos, por lo que el país no debe seguir sacrificando a la clase campesina y se deben atender prioritariamente las demandas antes planteadas, además de una protección ambiental de fondo que preserve para el futuro nuestros recursos naturales, un proceso de transmisión ordenada de los derechos agrarios para el recambio generacional y los derechos de las mujeres y jóvenes al interior de ejidos y comunidades".
En Guanajuato redujeron recursos para el campo hasta un 50%
Escobar se refirió a la situación agraria en Guanajuato; "imagínense ustedes, hace más de 100 años ocurrió la revolución mexicana en 1917 se promulgó la Constitución, y también a más de 100 años y se estableció el derecho de los campesinos a tener la tierra, cómo será de injusto este país que hay campesinos que después de más de 100 años de la Revolución no sabe si son posesionarios o propietarios de su tierra, no podemos aspirar a un país que demanda la soberanía alimentaria y incrementar la producción agrícola en el campo cuando no hemos podido resolver a más de 100 años de distancia el problema de la tenencia de la tierra".
"Y no estamos yéndonos a otros lugares, aquí en Guanajuato hay campesinos que están siendo amenazados con ser despojados de sus tierras, de sus territorios y de sus recursos naturales".
"Aprovechamos este aniversario luctuoso del asesinato del general Zapata para alzar la voz y decir que la UCD en Guanajuato, como otras organizaciones, estamos en defensa de la tierra el territorio y los recursos naturales".
"Hoy más que nunca está viva la lucha por la tierra, aunque la han querido sepultar, y junto con ello pues también la tierra no es productiva si no hay recursos a los campesinos, principalmente en la era cardenista se les asignaron parcelas pero no se le dieron recursos para producir, y hoy en Guanajuato y muchos lugares del país tenemos una grave problemática, el gobierno del estado redujo el presupuesto para el campo del año pasado a en más del 50%, el año pasado se ejercieron poco más de 1,200 millones de pesos de presupuesto para el para el sector del campo y hoy para este ejercicio fiscal 2025 se están destinando menos 600 millones, y una gran cantidad de estos recursos van destinados a caminos rurales, con lo que al campo le quedan aproximadamente 300 millones de presupuesto que ha hecho la Secretaría del Campo, para decir que sigue apoyando gente, redujo apoyos, mientras que el año pasado proyectos de programas, por ejemplo de apoyos pecuarios, su subsidiaba con el 50% del costo, molinos, techumbres para el ganado, ordeñadoras, apoyaba hoy apoya solo con el 30%, es decir, da menos menos apoyo para mantener la idea de que están apoyando a más gente, pero lo cierto es que, y nosotros lo hemos señalado particularmente, la disminución del presupuesto del año pasado a este pues es porque no hay elecciones, tristemente el sector campesino sigue siendo visto como un sector donde se le puede manipular a través de apoyos para que voten por uno u otro partido, no hay elecciones, no hay apoyo así de simple".
Agregó que "Nosotros vamos a seguir alzando la voz, para lo que en una reunión que se realizó este jueves con la secretaria del campo en Celaya, el principal planteamiento fue que se incremente el presupuesto para el campo, vamos a insistir en que nos atienda la gobernadora y nos diga si el campo es prioridad para para el gobierno del estado de Guanajuato, aunque a nivel federal más o menos está la situación por el mismo lado, si bien es cierto que llegan apoyos para pequeños productores a través de programas como Producción para el Bienestar, lo que antes se conocía como Procampo, los programas para pequeños productores están ligados a través de padrones, si están inscritos en el padrón de Producción para el Bienestar recibirán fertilizante y tendrán acceso al programa de Precios de Garantía, pero si no están en el padrón no les dan ningún apoyo, a inicios del sexenio anterior, 2018 más o menos en Guanajuato se estimaba que había un padrón de poco más de 54,000 potenciales beneficiarios en el programa de Producción para el Bienestar, al día de hoy hay cerca de 30,000, es decir más de 20,000 campesinos que debieron haber recibido su apoyo han sido suprimidos y no lo están recibiendo".
En Detalle
Francisco Escobar Osornio, dirigente de la UCD estatal, se pronunció por actualizar el Artículo 27 constitucional así como la Ley Agraria y sus reglamentos, en el marco del 106 aniversario del fallecimiento del general Emiliano Zapata Salazar. /FOTOS: Vicente Ruiz