Busca el gobierno de Sheinbaum busca restringir la transparencia informativa a los medios de comunicación
Eugenio Amézquita Velasco
El 20 de marzo de 2025 se publicó una nueva Ley General de Transparencia que restringe significativamente el acceso a la información pública afectando el ejercicio del periodismo y el trabajo de las organizaciones de la sociedad civil.
El organismo Proyecto Justicia Común, PROJUC, se encuentras promoviendo el derecho a saber que tanto periodistas como organizaciones del Sociedad Civil deben tener y precisa el por qué los periodistas y dichas organizaciones deben impugnar esta ley.
Principales riesgos de la reforma
En lo que es la ampliación de causales de reserva, PROJUC señala que ahora "cualquier información puede ser clasificada como confidencial bajo argumentos generales de "seguridad" nacional o "paz social", sin justificación adecuada.
Asimismo, en lo que es la restricción del acceso a información sobre corrupción, PROJUC explica que esta reforma legal señala que sólo podrá hacerse pública si existe una sentencia forme, lo que en la práctica dificulta la transparencia y rendición de cuentas.
Por lo que toca a la opacidad en investigaciones a funcionarios, el movimiento Proyecto Justicia Común expresa que "las denuncias contra servidores públicos permanecerán en secreto mientras el proceso está en trámite, impidiendo conocer quiénes son investigados y por qué razones.
Este hecho, cabe señalar, hace a un lado la libertad de expresión en cuanto a la necesidad de informar a la ciudadanía y a la población hechos que, por sus características, deben ser conocidos por los ciudadanos, además de ser violatorio del artículo 19 de la Declaratoria Universal de los Derechos humanos que textualmente señal a que "todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión."
PROJUC señala la necesidad y la importancia de presentar un amparo por parte de los medios de comunicación y de los organismos de la sociedad civil debido a que "el amparo permite impugnar normas que vulneran derechos. En este caso, periodistas y organizaciones pueden recurrir contra la nueva ley por restringir el acceso a la información y afectar la libertad de expresión, derechos protegidos en la Constitución y tratados internacionales.
Es importante destacar que estas actitudes que toma el actual Gobierno Mexicano llevan toda la actitud de una dictadura que busca determinar qué es lo conveniente y que no es lo conveniente desde la visión del mismo gobierno, violando los derechos humanos en materia de libertad de expresión.
Se precisa por parte de este Proyecto, que lo que se puede lograr a través de esta acción, es la de suspender las restricciones para quienes presentan el amparo, declarar inconstitucionales los artículos que vulneran los derechos y sentar un precedente en favor de la transparencia.
Se precisa que los requisitos para presentar el amparo tiene como fecha límite el 2 de mayo de 2025 y por parte de los periodistas deben presentar ante PROJUC documentación tal como evidencia de actividad periodística tales como publicaciones, credenciales y reportajes. Por lo que corresponden a organizaciones de la sociedad civil, el acta constitutiva y documentación sobre acciones en favor del derecho a la información.
Qué es PROJUC?
Se establece como una institución coya misión es democratizar el acceso a la justicia en México, abordando problemáticas sociales y jurídicas desde un enfoque práctico, transformador e inclusivo. En PROJUC, creemos en el potencial del Derecho como herramienta de cambio social y trabajamos para garantizar que todas las personas puedan acceder a mecanismos legales efectivos, independientemente de su condición económica, social, racial o geográfica.
Las redes sociales de PROJUC son:
Instagram: @proyectojusticiacomun
X: @PROJUCmx
Email: contacyo@projuc.mx
Web: www.projuc.mx