ACÁMBARO.- El vicario episcopal de la Arquidiócesis de Morelia, Pbro. Ulises Vega precisó la función que cumple el atrio de los templos; litúrgicamente, son el lugar del previo acceso a la casa de Dios. Jurídicamente, desde lo civil, son zonas federales, coincidió.
Luego de la situación de suspensión de culto en la comunidad de San Cayetano, perteneciente a la Parroquia San Pedro Apóstol, de Nuevo Chupícuaro, en el municipio de Acámbaro, el sacerdote de la Arquidiócesis de Morelia, que ocupa el cargo de vicario episcopal de la Zona Pastoral VI "San Juan Pablo II", dijo que hace un año que las personas responsables de la fiesta popular en esa comunidad, se comprometieron por escrito que el baile ya no se haría en el atrio.
Ahora, ante el no haber cumplido con ese compromiso de respetar ese espacio, como una antesala del encuentro espiritual con nuestro Señor, por esa razón se tomó esa determinación. Que si no hay el ambiente para la devoción y el culto a nuestro Señor, se tiene que retirar. No fue algo arbitrario, sino el incumplimiento al compromiso y que fue entregado a mí, como delegado del Arzobispo, destacó el entrevistado.
El atrio parroquial es antesala, y como toda antesala va disponiendo a la gente para lo fundamental. Es la antesala de encuentro de fe con el Señor, reiteró
Reconoció que lo que está pasando en estos tiempos actuales, es que en cierta manera queremos vivir una vida sin Dios y ello está llenado a situaciones equivocadas. Cuando vivimos el encuentro con el Señor, empezamos en el templo. Parece que estamos al contrario, primero la convivencia humana y se deja a un lado el espacio y el culto a Dios.
Interrogado sobre el hecho de que algunos llegan a decir que "nosotros construimos el templo, el templo es del pueblo"; el sacerdote arquidiocesano, representante del Arzobispo en esta zona de Guanajuato y Michoacán, confirmó a observación de Metro News que efectivamente son bienes nacionales y están confiados al cuidado y administración de la autoridad eclesiástica, es el responsable de velar por ese espacio. Coincidió a la observación: la ley establece que son para uso exclusivo del culto.
Sobre cuál sería el mensaje, no sólo para la parroquia de Nuevo Chupícuaro sino para todas las que comprenden su jurisdicción, dijo que dicho mensaje no puede ser otro que recordar que el Señor nos invita a vivir el encuentro de fe y comunión con Él y que se refleje en la comunión con las personas y debe llevarnos a una armonía.
Y esa vida armoniosa, continuó trae paz, concordia y el bien estar. Cuando no se cumple eso, lesionamos intereses que muchas veces traen consecuencias terribles. Consecuencias, como el retiro del Santísimo en San Cayetano, al no haber seguridad ante lo que Él es. Nuestro Señor, en su sacramento por excelencia.
Los templos con sus atrios, son casa de oración.... y zona federal.
Tras el caso de San Cayetano y el artículo publicado por Metro News (https://www.metronewsmx.com/2025/02/san-cayetano-nuevo-chupicuaro-y.html
#MetroNewsMx ) donde se precisa, más que el tema religioso, el asunto jurídico y jurisdiccional de las Asociaciones Religiosas, ahora comerciantes ambulantes presionan al párroco de Acámbaro para que el atrio se convierta en zona de ventas, cuando legalmente el tema no es municipal ni estatal, sino estatal y plenamente definido por la ley. Toda la zona federal delimitada para la Parroquia San Francisco está exclusivamente asignada para el culto.
Aunque no es improbable que en algún otro lugar de México se haya dado un caso semejante, el caso más sonado de suspensión de cultos es el sucedido hace 99 años, anunciada el 24 de julio de 1926 por la Iglesia Católica y donde además se dio el cierre de sus templos en todo el territorio mexicano. Era la respuesta a la llamada Ley Calles, que pretendía normar parte de las labores sacerdotales e imponía sanciones penales a quienes no observaran las nuevas normas.
El Caso San Cayetano, en Acámbaro
No voy a perderme en detalles de los hechos sucedidos en San Cayetano, solo baste leer la nota de la OEM, publicada por el reportero Jorge Carmona, de "El Sol del Bajío" y cuyo enlace anexo en este artículo.
El tema tiene dos vertientes: la religiosa y la legal. Lo acaecido en San Cayetano me trae a la memoria una frase del profeta Isaías y que el mismo Jesucristo cita en el Evangelio. "Mi casa es casa de oración.."
Parece que a la gente del rumbo se le olvidó esto. Isaías, el profeta. dice en el capítulo 56, versículos del 7 al 8: "yo los llevaré a mi santo monte, y los recrearé en mi casa de oración; sus holocaustos y sus sacrificios serán aceptos sobre mi altar; porque mi casa será llamada casa de oración para todos los pueblos".
Pero es Cristo quien vuelve a citar esta frase, pero de una manera muy explosiva, en el capítulo 21, en sus versículos 12 y 13: "Jesús entró en el Templo y echó fuera a todos los que vendían y compraban en el Templo. Derribó las mesas de los que cambiaban monedas y los puestos de los vendedores de palomas. Les dijo: .«Está escrito: Mi casa será llamada Casa de Oración. Pero ustedes la han convertido en una cueva de ladrones.»".
Habrá que preguntar si los que andaban en el baile convirtieron el atrio -que es parte del templo- en casa de oración o en cueva de ladrones.
Si bien es sabido que los pueblos tienen sus fiestas patronales, la realidad es que muchas de esas fiestas se han convertido en eventos donde abunda el alcohol, se contratan carísimos grupos musicales y cantantes, con aportaciones de paisanos del norte.
Pero la parte religiosa, que es la esencia de la fiesta, se ha dejado atrás. No se trata de una fiesta religiosa, sino, en palabras de los mismos sacerdotes, de una fiesta pagana poniendo como pretexto a Dios, a la Virgen y a los santos. Los templos se ven solos a la hora de la Santa Misa; poca gente en los novenarios; y en contraste, atiborradas las pistas de baile junto a gigantescos y costosos escenarios a las afueras del templo; carísimas bandas, "el perreo", el alcohol, y otras muchas cosas que Eulalio González, "El Piporro", llamaba "desfiguros".
¿Por qué no se puede hacer un baile en un atrio?
La nota del reportero es escueta en cuanto a los detalles de los motivos legales que impiden hacer ciertas cosas, como en este caso los bailes, en el atrio. Es claro que cuando se construyó la capilla, templo o iglesia, con su atrio, no fue para convertirlo en salón social, sino en un lugar de culto público.
Y al hablar de culto, se está refriendo a ejercer el derecho de religión y ejercicio de creencia que los mexicanos tenemos. Los ministros de culto -en este caso, los correspondientes a la Iglesia Católica- como lo son los sacerdotes párrocos -incluidos sus vicarios o los rectores de templos-, son los responsable o administradores ante el Gobierno Federal de que esos sitios se empleen para el culto, para la operación y todo lo que esto implica.
Se ha dado el caso de que gente sin escrpúpulos argumente que se puede hacer lo que se quiera en un templo o en su atrio, "porque es del pueblo". Ese es un concepto muy comodino y de respuesta rápida para engañar. El concepto es equíovoco. Un templo está registrado ante el Gobierno Federal y por ende, es territorio federal. Los ministros de culto y la Iglesia Católica -o Iglesia Evangélica, Bautista, etc.- tampoco son propietarios de los templos. Son bienes nacionales, son federales.
Lo que me llama la atención es que para hacer un baile o un festejo público, se requiere un permiso de la autoridad municipal, especialmente cuando es afuera del templo, pero si esto se hizo en zona federal, es obvio que debió de haber un convenio o acuerdo con el responsable, en este caso, el administrador de la asociación religiosa de ese lugar, es decir, el responsable de ese templo y la superficie registrada ante la Secretaría de Gobernación. El municipio, no tiene injerencia en lo que se hace dentro de los templos, en lo que se refiere a una actividad festiva sana y muchísimo menos, en el tema del culto.
Por eso sería interesante preguntar en cuántos atrios de templos y capillas, las autoridades municipales dan permisos y los cobran como derechos, y también la inquieta interrogante de con quién hacen esos arreglos, cuando los atrios son zona federal.
La Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 15 de julio de 1992 y cuya última reforma es del 17 de diciembre de 2015, (https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/24_171215.pdf ) establece en su artículo 6o que "las iglesias y las agrupaciones religiosas tendrán personalidad jurídica como asociaciones religiosas una vez que obtengan su correspondiente registro constitutivo ante la Secretaría de Gobernación, en los términos de esta ley". En el caso de la Parroquia San Pedro Apóstol, de Nuevo Chupícuaro, y su territorio, el administrador de la Asociación Religiosa, por lo común, es el sacerdote párroco.
Exclusivos, estos bienes de la nación, para fines religiosos
El artículo 9o. aclara cualquier duda en su número VI: "Las asociaciones religiosas tendrán derecho en los términos de esta ley y su reglamento, a... Usar en forma exclusiva, para fines religiosos, bienes propiedad de la nación, en los términos que
dicte el reglamento respectivo"...
La verdad es que dudo que un baile, evento, con música de la que sea -y de paso, con alcohol y borrachera de por medio- , en un atrio, se le pueda llamar "fin religioso".
Los responsables de las Asociaciones Religiosas, tienen una facultad que les concede el artículo 12 Bis de esta ley: "Los ministros de culto, los asociados y los representantes de las asociaciones religiosas, incluyendo al personal que labore, apoye o auxilie, de manera remunerada o voluntaria, en las actividades religiosas de dichas asociaciones, deberán informar en forma inmediata a la autoridad
correspondiente la probable comisión de delitos, cometidos en ejercicio de su culto o en sus instalaciones".
Así, que por esto último, no le deberá extrañar a nadie que en una de esas, el Ministerio Público Federal emita orden de aprehensión contra quien se quiera pasar de listo en las instalaciones de un lugar de culto público legalmente establecido.
Les salió barato a los "bailadores" -y principalmente a los organizadores del "bailongo" en San Cayetano- que no se los cargaran con ayuda de la Guardia Nacional, Ejército Mexicano o la Fiscalía General de la República.
Se ha dado el caso, según nos consta por informantes reconocidos, que algunas gentes les da por quedarse con las limosnas generadas en las fiestas, vaciar alcancías o cepos de los templos y organizar eventos "a nombre del padre o del templo" para pedir dinero o cooperaciones.
Este hecho podría ser motivo de una sanción federal, ya que el Artículo 16 de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público establece que "las asociaciones religiosas constituidas conforme a la presente ley, podrán tener un patrimonio propio que les permita cumplir con su objeto. Dicho patrimonio, constituido por todos los bienes que bajo cualquier título adquieran, posean o administren, será exclusivamente el indispensable para cumplir el fin o fines propuestos en su objeto".
Así que si usted, estimado lector, es de los que pide cooperación "para la fiesta del santito o de la Virgen", evítese decir eso o presentarlo como argumento para usar los sentimientos religiosos de los mexicanos para su propio beneficio. Podría ser tomado como una injerencia en el patrimonio del culto, incurriendo en un posible delito federal. Esto, porque al no ser usted administrador de una Asociación Religiosa -o estar acreditado para hacerlo- y pedir dinero, podría ser tomado como una evasión fiscal, ya que este tipo de datos de economía, las Asociaciones Religiosas lo tienen como parte de sus obligaciones ante el SAT.
Las posibles soluciones
Va quedando claro que la Casa de Dios, es "Casa de Oración y no cueva de ladrones". Pero tampoco se hace a un lado la necesidad de un sano esparcimiento y recreación en las comunidades. Por ende, las autoridades municipales, en diálogo con el delegado municipal -que es nombrado por el alcalde y ratificado por el Cabildo- deben buscar alternativas para crear zonas que permitan festejar, en otros espacios la parte del "jolgorio" de la fiesta patronal. No creo que les agrade a los directores de las escuelas que yo les sugiera a los "pachangueros" que pidan prestadas las canchas de la escuela del lugar para dichos jolgorios.
Habrá que analizar también las normas de la dependencia responsable del sector educativo para que se pueda hacer esto. Y para evitar olvidos, pedir presencia de la fuerza pública -Guardia Nacional y Ejército Mexicano, como ya ha sucedido- para que todos estén contentos y en un verdadero ambiente familiar.
En conclusión: las iglesias con sus atrios, son zonas federales y además la severa advertencia de Jesucristo "Mi casa, es casa de oración...". #MetroNewsMx
En el transcurso de las últimas 48 horas, el sureste del estado de Guanajuato encendió un foco de alarma en la zona rural: la comunidad de Zatemaye empezó a enviar mensajes a través de redes sociales anunciando la gravedad de los brotes de Coronavirus en las familias, al grado de que se tuvo que desplegar por parte de la Secretaría de Salud un cordón sanitario en el lugar, destacándose la soledad en las calles de la pequeña comunidad. Mientras algunos señalan que toda la comunidad padece la enfermedad, cifras conservadoras y prudentes hablan que es el 60% del lugar. (https://www.elsoldelbajio.com.mx/local/preocupa-brote-de-covid-19-en-una-localidad-de-jerecuaro-comunidad-de-zatemaye-ayuda-delegado-pandemia-6249756.html)
Ubicación de Zatemaye, municipio de Jerécuaro
La comunidad, ubicada a las orillas de la Presa Solís, la más grande del estado de Guanajuato y que es abastecida por el río Lerma, es un sitio precioso. Se pueden tener paseos en kayak y visitar el Cañón de Zatemaye, pero actualmente se vive la difícil situación. De estar la mayor parte de la comunidad contaminada, significaría que todos los habitantes tendrían que ser aislados en su propio pueblo a fin de evitar contaminar a pueblos circunvecinos, a la misma cabecera municipal o a otros sitios. Eso, sin contar el daño económico y las afectaciones que como consecuencia se sigan.
Este hecho es preocupante, porque significa que la enfermedad ha llegado a los lugares que estaban distantes del Coronavirus y donde muchas personas veían como un cuento la existencia del Coronavirus. Todavía a estas alturas, a pesar de los 139 mil muertos, hay gente que no cree en la existencia del virus. (https://bit.ly/3eFWVkB)
Sumado a esto, se están presentando problemas de abasto de oxígeno no solamente en ciudades como Celaya, sino también en municipios como Acámbaro y Salvatierra, en el sur del estado de Guanajuato. Largas filas de personas esperando conseguir oxígeno medicinal, signo de que no solamente en los hospitales sino también en los hogares guanajuatenses hay personas enfermas, con problemas respiratorios y que son los signos más inequívocos de que la pandemia se está extendiendo más cada vez. (https://www.elsoldelbajio.com.mx/local/desabasto-de-oxigeno-provoca-larga-fila-en-acambaron-tanques-puebla-20-noviembre-6248403.html)
A mi lo que me está preocupando es que lleguemos a un escenario -si es que no estamos ya en él- como el de Bolivia y de algunas de sus comunidades rurales. La gente con sus enfermos en la calle, y en el las más crueles escenas, los cadáveres de los familiares siendo arrojados a la calle para evitar que en el interior de la casa se extendiera el Coronavirus o porque las funerarias habían sido rebasadas por la gran cantidad de fallecimientos por el virus. Por cierto que en ese país se pidió el aplazamiento de elecciones ante la pandemia (https://www.jornada.com.mx/ultimas/mundo/2020/07/21/policia-boliviana-recoge-420-cuerpos-de-la-calle-en-5-dias-por-covid-19-4278.html)
Nuestra gente del campo, nuestros campesinos guanajuatenses, gente sencilla y simple, está padeciendo posiblemente los estragos del Coronavirus a consecuencia de la irresponsabilidad de algunos de sus habitantes, ante la preocupación de muchos de sus propios familiares.
¿A qué me refiero? A pesar de los avisos suspensión de fiestas religiosas, eventos con aglomeraciones de las autoridades religiosas -léase párrocos de la Iglesia Católica en varias comunidades- así como de los delegados municipales y de las autoridades de la alcaldía, personas irresponsables organizaron jaripeos, fiestas, festejos, bailes y toda una serie de eventos con las consabidas aglomeraciones, que lo único que generaron fue el convertir en focos de contagio e infección dichos sitios. Ello sin contar otros festejos navideños. (https://www.elsoldelbajio.com.mx/local/video-desafian-al-covid-en-salvatierra-6226305.html)
Me llama la atención el hecho de que los festejos de santos y patronos de las comunidades, han sido suspendidos en lo litúrgico por la Iglesia Católica; se pone al descubierto entonces que a mucha gente el pretexto de lo espiritual es para dar rienda suelta a lo profano, además que para algunas personas con intereses económicos y alcohólicos, lo religioso pasó -y siempre para estos casos- y pasa a segundo término; se convirtió en lo que siempre han sido para muchos los festejos religiosos: pretextos para ganar dinero y en este caso, exponer criminal e irresponsablemente la salud de las personas.
La ciudad de Celaya está padeciendo la pandemia -ya ni siquiera menciono Salamanca, Irapuato, León y Guanajuato capital-; en algunos lugares se respeta el uso del cubrebocas, el gel y muchas otras medidas necesarias para evitar contagios pero todavía falta más por hacer.
En 2020, el gobernador del estado se negó a entregar el sistema de salud estatal al gobierno federal bajo una premisa básica: ¿Cómo entregar el servicio de salud guanajuatense a una instancia que no ha sabido manejar la pandemia en México? y señaló que acudiría a la Suprema Corte de Justicia de la Nación si el Gobierno Federal seguía con esa actitud. (https://www.elsoldeirapuato.com.mx/local/sistema-de-salud-no-se-entregara-a-amlo-4169546.html)
La solución la tienen varios mexicanos, médicos militares retirados que ya capacitaron al Ejército de Bolivia para tratar y sanar del Coronavirus a los bolivianos, y cuya Curva de nuevos contagios, aunque registra contagios, el número de muertos está en niveles bajísimos en comparación a nuestro país y a otros muchos (https://bit.ly/3l8iOLV). La desgracia es que nadie es profeta en su tierra. Está claro que nuestro "mesías nacional" (https://www.elfinanciero.com.mx/estados/el-mesias-pronto-arribara-a-tierras-tabasquenas-diputado-de-morena-sobre-visita-de-lopez-obrador) no puede salvarnos y ello lo convierte en lo que siempre ha sido: un falso mesías.
ACÁMBARO, GTO.- Dos cadáveres maniatados y boca abajo fueron localizados a la altura de Primero de Mayo y Morelos, en esta ciudad.
Al parecer fueron ejecutados y dejados en el lugar. La Policía acordonó la zona. Los cuerpos además tenían colocada una manta con mensajes de un grupo delictivo.
ACÁMBARO, GTO.- El Presidente Municipal de Acámbaro, Lic. Alejandro Tirando Zúñiga, estuvo presente en las actividades que se organizaron en la Escuela Primaria Urbana “Ignacio Ramírez” de
esta ciudad, con motivo del Día de la Inclusión y contra la Discriminación.
El Alcalde asistió acompañado por la Síndico Municipal, Ing. María Soledad Ramírez Quintana y funcionarios de la Administración Municipal.
Correspondió a la Directora de la escuela, la Profa. Ma. Juan Treviño Cardona, dar un mensaje de bienvenida a todos los presentes, indicando que esta institución educativa responde de manera positiva por los lineamientos a favor de la inclusión y en contra de la discriminación; dijo “en esta institución no se discrimina a nadie, ninguno de los alumnos está por encima de otros, todos valen igual como personas y a todos se le da la participación”.
Agradeció la presencia del Presidente Municipal en este evento, los cual es reflejo de que es un gobernante que se maneja también bajo estos lineamientos de inclusión, buscando mejorar la calidad de vida para todos los sectores sin distinción alguna. En su mensaje el Presidente Municipal, felicitó a la institución por organizar este tipo de actividad, donde se les da participación a todos los alumnos que quieran expresarse a través de alguna cualidad o algún talento.
Hizo referencia a la importancia de incluir a todos por igual en las actividades cotidianas, sin discriminar a nadie, tanto hombres, mujeres y personas con discapacidad, eso nos permite vivir en una mejor armonía, dentro de la sociedad. Dijo “que limitar las posibilidades a nuestros niños y jóvenes de gozar de una educación adecuada no solo restringe las oportunidades individuales, sino que impide que las sociedades se beneficien de un mayor acervo de talento; la discriminación de las
personas en razón de su condición o nivel genera sufrimiento individual y debilita la cohesión social.
Mencionó que hay muchas maneras mediante las cuales se puede combatir la discriminación y fomentar la tolerancia y la compasión: hablar cuando vemos algo que está mal, aumentar la sensibilización, apoyar a las personas que han sido objeto de discriminación y mostrar los beneficios de la diversidad.
Posteriormente daría inicio una serie de particiones de los alumnos para mostrar alguna cualidad, destreza o talento. El Presidente también conoció la exposición de dibujos que hicieron los alumnos con mensajes alusivos a la inclusión y a la no discriminación. En tanto los padres de familia de esta escuela aprovecharon la presencia del munícipe para solicitar apoyo en cuanto a infraestructura para el plantel escolar en beneficio de sus hijos.
ACÁMBARO, GTO.- Bajo la promoción de la interacción Madre-Hijo, en torno a la salud materna, y la Campaña de apoyo a Nursing Now, fueron inauguradas las XVII Jornadas de Enfermería, organizadas por el Colegio de Enfermeras de Acámbaro, A.C., que se llevarán a cabo los días 29 y 30 de noviembre.
El evento inaugural que se llevó a cabo en el Museo Local “Dr. Luis Mota Maciel”, contó con la presencia de la Regidora de Igualdad de Género y Asistencia Social, del Ayuntamiento de Acámbaro, Lic. Carol Aimed Castañeda Villagrán; quien asistió en representación del Alcalde, Lic. Alejandro Tirado Zúñiga.
Por parte de la Federación Mexicana de Colegios de Enfermeras, asistió la E.P. María Paula Tello Hinojosa Correspondió a la Lic. Eloísa Ramírez Martínez, Presidenta del Colegio de Enfermeras de
Acámbaro, emitir un mensaje de bienvenida a todos los asistentes, haciendo referencia que el objetivo esencial de las jornadas es el fortalecimiento de su formación como profesionales, de excelencia, liderazgo, ética, y estar más compenetradas en el cuidado integral de los pacientes, la familia y la comunidad.
Se hizo saber que el Consejo Ejecutivo de la Organización Mundial de la Salud (CMS) aprobó la propuesta de declarar el próximo año, 2020, como el Año de la Enfermería, como reconocimiento a la nobleza de la profesión.
La declaratoria inaugural corrió a cargo de la Regidora de Igualdad de Género y Asistencia Social, del Ayuntamiento de Acámbaro, quien hizo llegar un cordial saludo del Presidente Municipal a todos los presentes, e hizo referencia sobre la importancia de la actualización de las enfermeras, pues de ello dependerá del servicio que pueda brindar al paciente, y por consecuencia del mejoramiento de la salud del mismo.
Reconoció su loable labor en bien de la salud de la ciudadanía, al desempeñarse con profesionalismo, dando todo de sí en el cuidado de los enfermos y salvando vidas.
Se mencionó que uno de los módulos que se abordaran dentro de estas jornadas, es el de profesionalizarse desde el ámbito de la enfermería en la interacción madre-hijo.
Sobre el otro módulo, en torno al Nursing Now, se indicó que es una campaña de tres años de duración, promovida por la Organización Mundial de la Salud, donde las enfermeras desempeñan un papel especial en el desarrollo de nuevos modelos de cuidados comunitarios.
Se hizo saber que en este evento están presentes enfermeras de distintas instituciones y municipios.
ACÁMBARO, GTO.- Conductor de tráiler al volcar su pesada unidad en la carretera Acámbaro-Morelia a la altura de la curva de la balastrera. El trailero está grave.
Otro trailer le ganó la curva y se salió de la cinta asfáltica cayendo en una zanja de 10 metros de altura, al lugar acudieron los cuerpos de emergencia coordinados por protección civil, y con equipo especial sacaron al conductor que se quedó prensado entre el asiento y el volante.
Los cuerpos de emergencia trabajaron por más de 20 minutos en libera al conductor.