Vicente Ruiz/ Metro News
Realizan la "Jornada de análisis de la tierra social en Guanajuato" organizaciones campesinas
Se ha contenido la desintegración del ejido y seguimos en la lucha por abatir el rezago Agrario: José Duran Vera
Para generar discusión y propuestas en torno al problema de la propiedad social, así como la defensa del territorio y el medio ambiente, organizaciones campesinas como son UCD, AMIUC, UNORCA y COCYP realizaron este sábado la "Jornada de análisis de la tierra social en Guanajuato", las instalaciones del Parque Fundadores.
Participaron el líder nacional de la UCD José Duran Vera, Jesús Paz Gómez en representación del presidente municipal Juan Miguel Ramírez, Valentín Sánchez Guerrero, director de desarrollo social y representante de la AMIUC, Francisco Escobar Osornio, dirigente estatal de la UCD.
La participación fue abierta a autoridades ejidales y comunales, académicos e investigadores, y en general para todo interesado en el tema
Al declarar por inaugurado el evento, Paz Gomez comentó que los temas también tienen competencia municipal, porque el municipio, al igual que el estado o la federación "impulsamos programas a través de diferentes dependencias para la regularización de la tierra, de la propiedad privada y del ejido, y -sobre todo- es un placer estarlos atendiendo, le he comentado a sus dirigentes nacional y estatal el presidente municipal ha dado instrucciones para que todas y con una las dependencias que integran el gabinete estemos coadyuvando con ustedes en este gran esfuerzo"'.
José Durán Vera, presentó una ponencia y recordó como antecedentes del reparto agrario que durante el maximato, Plutarco Elías Calles, en continuación con la política de control ideológico y de simulación que inició Venustiano Carranza, reparte 3 millones de hectáreas y declara en 1931 como terminado el reparto agrario en la mitad del territorio nacional.
El general Lázaro Cárdenas repartió 20 millones de hectáreas en dotación y restitución, y se crearon 11,387 ejidos.
En los siguientes 40 años los presidentes priistas repartieron la misma cantidad de tierra, desde Ávila Camacho a Carlos Salinas.
Desde los años 70 las organizaciones campesinas independientes, con su lucha han logrado la dotación y restitución de otras 20 hectáreas.
Nuevo latifundismo
"Pero los nuevos latifundistas, las inmobiliarias hoy están usando lo planteado en el artículo 80 de la Ley Agraria que habla de la cesión de derechos, hasta en ejidatarios se convierten o representantes de los ejidatarios, en Baja California hay gringos que son presidentes de comisariados, para que vean por dónde va la tendencia".
"En todo este periodo, la lucha en Guanajuato también se dio desde los setentas por organizaciones independientes, nosotros hemos participado desde ese momento, en los ochentas participamos en la recuperación de la ex Hacienda de la Sauceda, en San Diego de la Unión, y la UCD ha participado en la creación de prácticamente los últimos ejidos que se han generado en Guanajuato, que fueron en San Luis de la Paz el de Mesa de Escalante y Labor de Gamboa en esos procesos".
Detalló que en Guanajuato existen 1,578 ejidos y tienen superficie de un millón 222,606 hectáreas, existen seis comunidades con una superficie de 8,560 hectáreas, todo esto en los 46 municipios de la entidad, de estos, 459 ejidos, es decir, la tercera parte de los ejidos que existen han autorizado el dominio pleno, pero no ha avanzado demasiado, no hay un solo ejido que haya adoptado el dominio pleno en su totalidad, o por lo menos no lo conocemos en estos momentos".
"En Guanajuato ahora el 93.3% de la propiedad social son ejidos y el 0.7% son comunidades; las comunidades con mayor superficie: Vergel de Bernalejo en San Luis de la Paz, Misión de Arnedo en Victoria y Presa de Santa Inés, en Acámbaro, y entre los ejidos de mayor extensión destacan San Pedro de Almoloya y Laguna de Guadalupe, en el municipio de San Felipe, Adjuntas de Jesús, y el ejido Juventino Rosas, en el municipio de Santa Cruz de Juventino Rosas".
"La etapa en la que actualmente estamos es la etapa de la protección de la propiedad social, desde luego seguimos en la búsqueda de la conclusión del rezago agrario, firmamos acuerdos en 1997 con el gobierno federal, en el 1999 volvimos a firmar con el gobierno federal y en el 2003 obligamos a su paisano, Vicente Fox, a suscribir por las organizaciones campesinas del país el Acuerdo Nacional para el Campo, de ese acuerdo personalmente nosotros redactamos el numeral 262 que derivó en la posibilidad de resolver conflictos agrarios por la vía subsidiaria, es decir, por la vía del pago a los propietarios que pudieran demostrar su legítima propiedad en las tomas de tierras que teníamos en todo el país".
"Persiste el rezago agrario, en eso estamos, el lunes tenemos una reunión con la subsecretaria de Sedatu, a la que invitamos a este evento, pero como siguen sin juntarse con la pelusa, pues no no hicieron caso en nuestra invitación y estamos aquí, sin la participación del gobierno federal, ni siquiera su representantes en la entidad acudieron a este llamado, porque parece que no le importa a nadie lo que pase con la tierra social pero a nosotros sí, a los ejidatarios, a los comuneros a las organizaciones auténticamente agraristas sí nos importa, si estamos resistiendo y sí vamos a dar las batallas que sean necesarias hasta morirnos con las botas puestas en la lucha por la tierra, no nos han avasallado como pensaba Salinas".
"Esa es la visión que nosotros tenemos en la UCD de cómo se ha dado el proceso de la lucha por la tierra en Guanajuato, desde luego, en el marco de la lucha agraria de todo el país y eso es un poquito de lo que nosotros hemos experimentado en esta tierra absolutamente orgullosos de tener presencia como UCD desde hace 33 años", concluyo.
En Detalle
Este sábado se realizó la "Jornada de análisis de la tierra social en Guanajuato", organizada por centrales campesinas. En la misma se hizo énfasis en los esfuerzos para conservar la propiedad social, el ejido, que lo lo denominaron "nuevos latifundistas" (las inmobiliarias) tratan de desintegrar mediante el dominio pleno y otras figuras jurídicas como las cesión de derechos. #MetroNewsMx
Publicar un comentario