![]() |
Arq. Elizabeth Arroyo, durante revisión del transporte. /FOTO: Cortesía |
Eugenio Amézquita Velasco
-Arroyo tenía preparada su renuncia desde hacía dos meses
-Esto, porque no se puede trabajar en un lugar donde hay cero confianza y cero apoyo, dijo
-El sistema de transporte, al borde del colapso
-Debe renovarse el sistema SIT, precisó la exfuncionaria
-Directora de IMPE le echó en cara estar "defendiendo el proyecto de Elvira Paniagua"
-La actual administración hizo político algo que era meramente técnico, según se desprende del escrito
CELAYA.- Tras ser despedida sin previo aviso -según narra ella misma- por el alcalde Juan Miguel Ramírez Sánchez, la Arq. Elizabeth Arroyo Salazar, dio a conocer públicamente los motivos de su baja a través de las redes sociales. La causa del hecho parece centrarse en haber contradicho al presidente municipal en un tema meramente técnico.
Los hechos, se basan en el escrito que se hizo llegar a la Redacción de Metro News- y donde Arroyo Salazar describe la forma como fue recortada de la administración municipal de Celaya.
El texto del documento entregado a los medios
COMUNICADO
ACERCA DE MI DESPIDO COMO DIRECTORA DE MOVILIDAD Y TRANSPORTE PÚBLICO.
Por: Arq. Elizabeth Arroyo Salazar
24 de Marzo de 2025
El día de hoy se presentó en mi oficina la encargada de los despidos de Oficialía Mayor, a decirme que por instrucciones del Presidente, este era mi último día de trabajo, y que Contraloría ya venía para hacer la entrega–recepción. No es la forma correcta el despedir a alguien sin previo aviso e injustificadamente, sin dar tiempo siquiera a preparar una entrega, nunca había sido víctima de tal cosa. No se me dijo el porqué de mi despido, pero creo imaginar por qué motivos, y en realidad ya lo veía venir. Enseguida enlisto esos probables motivos:
1.- En reunión con autoridades estatales y municipales para la presentación del proyecto del tren ligero, a la cual no fui invitada el 21 de Febrero, siendo informada por un tercero, expresé que el tren Querétaro – Irapuato debe irse por un libramiento, y que el proyecto del tren ligero es inviable por varias razones que enlisté, la principal, porque el plan maestro y estudios de movilidad para el aprovechamiento del derecho de vía una vez reubicados los trenes Kansas y Ferromex al libramiento ferroviario, indica claramente que ese derecho de vía debe aprovecharse en ampliación de vialidades, ciclovías, andadores y áreas verdes, no en un tren. El Presidente declaró estar de acuerdo con el tren para evitar que las vías sean vandalizadas y el derecho de vía invadido. Cabe mencionar que el tren ligero costaría diez mil millones de pesos y 370 mdp la operación anual. Esto, evidentemente, no fue del agrado de nadie, pues ni la misma Lic. Elvira Paniagua dijo una sola palabra para defender el estudio que hizo la SICOM en su trienio, y posteriormente la Directora del IMIPE me dijo que yo estaba “defendiendo el estudio de Elvira Paniagua”, siendo que dicho estudio lo avaló el IMIPE, su mismo Director de proyectos, Arq. Rodolfo Amate, fue quien lo avaló. Sólo me pregunto dónde está la congruencia.
2.- En Febrero expuse el siguiente diagnóstico del sistema de transporte y propuestas de solución al Presidente, sin haber obtenido respuesta alguna más que: “no se les dará dinero a los concesionarios”:
DIAGNÓSTICO
• Las administraciones anteriores retiraban rutas a algunos transportistas para concesionarlas a los que ahora son los que tienen más y las mejores rutas.
• Varios de ellos fueron sumamente afectados, pues incluso se les retiraban autobuses con cualquier pretexto dejándolos encerrados en el corralón.
• Se administraban las rutas satisfaciendo intereses personales de funcionarios.
• Antes de la pandemia había alrededor de 500 unidades circulando, a causa de la pandemia se retiraron casi la mitad, y a la fecha no se restituyeron, existiendo actualmente sólo 288 unidades en funcionamiento, de las cuales, 66 ya están fuera de la vida útil, algunos de hasta de 20 años de antigüedad (por reglamento deben ser 10 o máximo 15 años con prórroga).
• Debido a la disminución de unidades, el tiempo de las frecuencias se amplió considerablemente, existiendo retrasos de entre 12 hasta 50 minutos o en algunos casos, hasta 90. Sólo 12 de las 50 rutas están cumpliendo con sus frecuencias.
• El sistema de prepago electrónico mediante la tarjeta SIBE ya está casi obsoleto debido a la antigüedad de los equipos de recarga en los OXXOS.
• La administración anterior no hizo nada para mejorar la situación y eficientizar el servicio, dejando crecer el problema.
PROBLEMÁTICA
• Es necesario invertir 44,798 pesos por unidad para renovar los validadores en las unidades, más 3.4 mdp para los equipos de recarga en OXXOS. No existió contrato de prestación de servicios con NRTec que pudiera avalar que la renovación de dichos equipos de recarga era obligación de la empresa sin costo por renovarlos.
• Los concesionarios, en general, argumentan no contar con recurso para renovar las unidades fuera de vida útil (mucho menos los que han sido perjudicados en el transcurso de las administraciones pasadas), sobre todo porque su valor se ha incrementado un 45% del año 2020 a la fecha (antes costaban 1.6 mdp, ahora cuestan 2.3 mdp). Además, tendrán un incremento adicional a partir de 2025, ya que entró en vigor la NOM 044, que establece que los autobuses nuevos deberán utilizar diesel ultra bajo azufre, lo cual eleva el costo.
• El problema más importante es que anteriormente se podía prorratear el costo del servicio entre 280 mil usuarios, ahora se prorratea solamente entre 140 mil, por esta razón, el servicio actual trabaja al 50%. Los concesionarios no pueden restituir el 50% de las unidades que se retiraron con la pandemia.
• Existe un déficit de operadores y también la problemática de la deficiencia de su servicio.
PROPUESTA DE SOLUCIONES
• Se plantea que la capacitación semestral a los operadores que antes impartía un psicólogo educativo en las instalaciones de la Dirección, ahora sea impartida por empresas externas prestadoras del servicio, que cuentan con su registro ante la Dirección General de Transporte del Estado.
• Existe el proyecto del Sistema Integral de transporte elaborado en el año 2023 donde se plantea una solución para la optimización del servicio, que propone la construcción de 4 estaciones de transferencia y 12 estaciones intermedias, más obras complementarias en vialidades para poder reestructurar las rutas. La primera etapa requiere de la construcción de las estaciones Norte y Sur, estimando lograr un 30% de eficiencia en el servicio.
• Sin embargo, ante las necesidades cambiantes, es necesario actualizar el proyecto del Sistema Integral de Transporte y empatarlo con el Plan Integral de Movilidad Urbana Sustentable, considerando además el contexto regional; (el tren de pasajeros México – Guadalajara marcará un parteaguas), el cual contenga consultas ciudadanas, mesas de trabajo con los transportistas, con el Consejo Consultivo de Movilidad y Transporte Público, con la Comisión de Regidores de Movilidad y Transporte Público, Colegios de Profesionistas, representantes de Universidades y Asociaciones empresariales, y con el personal técnico del IMIPE, tomando ejemplos de otros sistemas de transporte que actualmente funcionan de forma eficiente.
• Analizar nuevos esquemas de prestación del servicio público de transporte, como puede ser un plan de renta con unidades nuevas a gas, ya que este combustible ahorra más del 50% del recurso.
• Se han solicitado a los concesionarios sus planes operativos (propuesta de actualización de frecuencias en sus rutas a niveles intermedios) para optimizar lo que sea posible, esperando una mejoría de un 30%, siempre y cuando restituyan al menos el 30% de las unidades que tenían anteriormente, lo cual implicaría una inversión de 160 mdp de pesos para un aproximado de 70 unidades. O bien, aceptarles el uso de unidades que rebasan la vida útil, siempre y cuando su estado físico mecánico sea aceptable.
• Se ha solicitado a los concesionarios un calendario de renovación de sus unidades fuera de vida útil, para que sean renovadas durante el año 2025, considerando el permiso para que sean unidades seminuevas, incluso aquellas de más de 15 años de antigüedad que se encuentren en buen estado, a pesar de ir en contra del reglamento de movilidad y transporte público, con la finalidad de mejorar en un porcentaje el servicio y cubrir un porcentaje de las necesidades de transporte de la población.
Invito a todos a pedir referencias de mi trabajo a los integrantes de la Dirección de Movilidad y Transporte Público, desde el personal de la limpieza, inspectores, hasta coordinadores. Me voy con la frente en alto porque sé que en todo momento hice lo correcto, y de hecho, yo ya tenía planeada mi renuncia en uno o 2 meses porque mi ética profesional no me permite permanecer en un sitio donde tengo cero apoyo por parte de las autoridades y no se confía en mi trabajo.
Será un gran reto para la persona que ocupe el cargo que dejo hoy. Deseo que tenga la capacidad para lograr eficientizar el sistema de transporte que se encuentra al borde del colapso, y que a esa persona sí le apoyen al menos con el personal necesario, y con recursos para la renovación de unidades y equipos, así como en la designación de recursos para actualizar el proyecto del SIT y para la ejecución de la obra pública que éste conlleva. Arq. Elizabeth Arroyo Salazar.
Publicar un comentario