-Alcalde Manzo recriminó a la Presidenta: No ha regresado a Uruapan desde que pidió el voto, pese a múltiples visitas a Michoacán.
-Uruapan le dio su voto; Manzo exige a la Presidenta Sheinbaum recapacitar, escuchar y atender la crisis de violencia que "nos está matando".
-El alcalde, ahora asesinado, clamó por la presencia del Gobierno Federal y castigo ejemplar: "A estos asesinos los queremos vivos o muertos, ¡pero ya!".
-"No vamos a descansar aunque nos cueste la vida... ni un paso atrás": La última y valiente postura del edil frente al abandono de las autoridades.
-Manzo advirtió que la problemática de Uruapan no difiere del resto del país, pidiendo respeto y justicia para un pueblo desamparado.
Palabras del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, asesinado esta noche, pidiendo ayuda a la presidenta de la república: "Presidenta dela República de la República visitó Morelia ha visitado Michoacán un gran sinnúmero de veces y desde que ella pidió el voto en Uruapan no ha regresado como presidente de la República".
"Uruapan votó por usted presidenta votó por este movimiento independiente y le pedimos que recapacite que escuche que nos atienda que encontremos soluciones a esta problemática que nos está matando que no difiere mucho de lo que pasa en otros municipios del estado y del país".
"Pedimos respeto para el pueblo de Uruapan pedimos justicia pedimos presencia del gobierno federal pedimos castigo y a los culpables todo el peso de la ley a estos asesinos los queremos vivos o los queremos muertos pero ya los queremos, señor gobernador, señor fiscal, señora presidenta de México".
"No vamos a descansar aunque nos cueste la vida aunque nos cueste tiempo aunque nos cueste poder ni un paso atrás". #MetroNewsMx
-El crimen organizado erosiona el tejido social y debilita las instituciones, lo que profundiza el subdesarrollo en un país como México.
-La crisis de Estado surge por poderes fácticos, como el narcotráfico, que controlan amplios territorios con fuerza y violencia.
-El narcotráfico disputa la hegemonía al Gobierno, desafiando el monopolio legítimo del uso de la fuerza pública.
-El subdesarrollo se explica por la fragilidad institucional y un profundo desdén por lo público, más allá de indicadores macroeconómicos.
-Actores criminales crecen al amparo de élites políticas, conformando entramados institucionales paralelos a los legalmente establecidos.
-La expansión del crimen organizado se logró por la permisividad de las élites y la indefensión de amplios sectores de la población.
-El crimen no se entiende sin la acción, omisión, incapacidad o colusión del Estado en la sociedad mexicana, es un fenómeno sistémico.
-La violencia es usada por las élites para inocular el miedo y ejercer control social, afianzando un patrón de acumulación de poder.
-El narcotráfico impone una cultura y forma de vida, normalizando su existencia en vastas regiones del país mediante la fuerza.
-El objetivo del crimen es obtener ganancias financieras e imponer poder y dominación para apropiarse de mercados y territorios ilícitos.
-La eficacia criminal se basa en la violencia, intimidación, corrupción y su capacidad de cooptación en la esfera político-gubernamental.
-El crimen organizado desestructura el sentido tradicional de comunidad al imponer una cultura del miedo, incertidumbre y desdén por la ley.
-El narcotráfico erosiona la institucionalidad y el espacio público mediante la violencia frontal, la corrupción y la cooptación de actores.
-Acciones del Estado (2006-2018) generaron y reprodujeron una espiral de violencia buscando compensar su carente legitimidad.
-Entre 2006 y 2018, México registró alrededor de 250,000 ejecuciones, alcanzando la violencia el estatus de epidemia nacional.
-La “guerra contra el narcotráfico” se fundamenta en un pensamiento maniqueísta de policías y ladrones y la criminalización de los pobres.
-El narcotraficante Ismael Zambada afirmó que la lucha contra el narco es una guerra perdida: está “arraigado como la corrupción”.
-La lógica desestructurante del narcotráfico se inserta en una economía informal que se traslapa con actividades económicas formales.
-El Estado mexicano se torna intencionalmente débil y errático, sitiado por poderes fácticos que lo inhiben y lo fragmentan.
-La violencia ejercida por el crimen organizado es estructurada, sistemática y directa, buscando diezmar rivales y fortalecer el control territorial.
Análisis Editorial: La sombra del crimen y la fragilidad del Estado mexicano
El estudio académico se transforma en una alarma social. El análisis profundo sobre la interacción entre el crimen organizado y la estructura estatal en México revela que la inseguridad es apenas la punta de un iceberg mucho más complejo. El sociólogo Isaac Enríquez Pérez, en su artículo “El crimen organizado y la fragilidad institucional como condicionantes del desarrollo: el Estado mexicano asediado por el narcotráfico y sus impactos desestructurantes en el tejido social”, publicado en la Revista Facultad de Ciencias Económicas, Vol. 28, con fecha de enero-junio de 2020 , y que abarca las páginas 145 a la 181 (con DOI:(https://doi.org/10.18359/rfce.3564)), presenta una tesis contundente: el fenómeno criminal ya no es solo una amenaza a la ley, sino la principal condición que profundiza el subdesarrollo y provoca una crisis existencial del Estado.
Enríquez Pérez, en el momento de la publicación de este artículo se señaló como Doctor en Economía del Desarrollo, posgraduado en Historia del Pensamiento Económico y sociólogo. Académico en la Universidad Nacional Autónoma de México, miembro del Sistema Nacional de Investigadores (CONACYT), investigador junior para el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México
El corazón de la argumentación de Enríquez Pérez radica en desplazar la visión tradicional del desarrollo, que se enfoca meramente en indicadores macroeconómicos. Para el autor, el verdadero subdesarrollo en México se explica por dos pilares que se refuerzan mutuamente: la fragilidad institucional y el desdén por lo público.
Es en este vacío de lo legítimo donde el crimen organizado, particularmente el narcotráfico, emerge como un poder fáctico que, al imponer su fuerza y violencia, logra controlar amplios territorios. Este control de facto no es un delito aislado, sino un desafío directo a la soberanía, una disputa por la hegemonía frente al Gobierno y a su aparato de seguridad, desafiando el principio fundamental de que solo el Estado posee el monopolio legítimo del uso de la fuerza.
La expansión y consolidación de estos actores criminales no podría haberse dado en un vacío. El documento es claro al señalar que este crecimiento se dio al amparo o por la permisividad de las élites políticas y económicas. Los criminales dejan de ser sujetos externos para volverse parte de entramados que se sobreponen a los canales legales, conformando una suerte de institucionalidad paralela.
Esta relación simbiótica —de acción, omisión, incapacidad o franca colusión— es lo que convierte el narcotráfico en un fenómeno sistémico y no en una simple patología social. La indefensión de vastos sectores de la población ante este pacto tácito entre poderes legales e ilegales facilita aún más la captura de lo público.
El crimen organizado opera bajo una lógica desestructurante que trasciende lo económico. Si bien la obtención de ganancias financieras es un motor clave, el objetivo final es la imposición de poder y dominación para apropiarse de mercados y territorios ilícitos. La eficacia de esta dominación reside en una triada letal: violencia, intimidación y corrupción. La violencia, descrita como estructurada, sistemática y directa, no es aleatoria; busca diezmar a los rivales, atemorizar a la población e inocular el miedo como una herramienta de control social que afianza un patrón de acumulación de poder en las sombras.
Este ciclo de violencia tiene efectos devastadores sobre el tejido social. El narcotráfico desarticula el sentido tradicional de comunidad al imponer una cultura del miedo y la incertidumbre, donde la desconfianza en la ley y en las instituciones se convierte en una norma de supervivencia.
Al operar en la esfera político-gubernamental a través de la cooptación, el crimen erosiona la institucionalidad desde dentro, haciendo que el espacio público —aquel donde se debería gestar y revitalizar la ciudadanía— se convierta en un campo de batalla o, peor aún, en una zona controlada por el miedo.
El autor realiza una crítica puntual a las estrategias de seguridad implementadas, especialmente durante los sexenios 2006-2018. Estas acciones, más que buscar la paz, buscaron compensar una carente legitimidad del Estado frente a la sociedad, lo que solo generó y reprodujo una espiral de violencia incontrolable.
Las cifras son aterradoras: entre 2006 y 2018, México acumuló alrededor de 250,000 ejecuciones, lo que elevó la violencia a la categoría de epidemia nacional.
La “guerra contra el narcotráfico” fue concebida, según el análisis, bajo un pensamiento maniqueísta que simplificaba la realidad a una dicotomía de "policías y ladrones" y, trágicamente, sirvió como un pretexto para la criminalización de los sectores más pobres y vulnerables .
La realidad, sin embargo, es mucho más compleja, como lo atestigua una de las citas cruciales recuperadas por el autor: la del narcotraficante Ismael Zambada , quien afirmó que la lucha contra el narco es una guerra perdida , pues está “arraigado como la corrupción” en la sociedad mexicana. Esta frase encapsula el peligro mayor: la normalización del fenómeno. El narcotráfico ya no es un cuerpo extraño, sino que se ha insertado en la economía informal y se traslapa con actividades económicas formales , dificultando cualquier estrategia de erradicación que no atienda las raíces socioeconómicas y, crucialmente, las fallas institucionales.
En conclusión, el texto de Isaac Enríquez Pérez es un llamado urgente a dejar de ver al crimen organizado como un simple desafío de seguridad pública. Obliga a reconocer que el Estado mexicano se ha tornado débil, errático y fragmentado , no por accidente, sino por ser sitiado por poderes fácticos que han logrado inhibir su función reguladora y protectora.
El narcotráfico ha impuesto una nueva lógica que define la vida, la muerte y el desarrollo en amplias zonas del país, y cualquier intento de superación del subdesarrollo deberá pasar primero por una profunda y dolorosa refundación institucional que recupere la soberanía perdida en manos de quienes han hecho de la violencia y la corrupción su forma de gobierno paralela. El desafío para México no es solo vencer al narco, sino reconstruir el espíritu de lo público que ha sido capturado. #MetroNewsMx
-La trágica muerte de Carlos Manzo, abatido a tiros meses después de esta entrevista, revela el fracaso estrepitoso de la estrategia federal de seguridad en México y la vulnerabilidad de las autoridades municipales.
-el alcalde, en un acto de desesperación y hartazgo, retó abiertamente a la Presidencia de la República a resolver la crisis de violencia sin usar la fuerza letal, confrontando la fallida política de "abrazos no balazos".
-Su abatimiento es la confirmación más cruda de su propia profecía: la inacción y la falta de apoyo federal ante un crimen organizado que opera con total impunidad obligan a las autoridades locales a arriesgarlo todo.
-"...Con qué se defienden", preguntó Adela Micha a Manzo en entrevista. La respuesta no se hizo esperar: "Pues con lo que tengamos, Adela, si no nos va a llevar la chingada".
El abatimiento del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, la noche del 1 de noviembre de 2025, meses después de la entrevista que concedió a Adela Micha el 25 de mayo, no es solo una noticia trágica; es la crónica de un fracaso anunciado por el mismo protagonista. Esta conversación, cargada de furia, desesperación y una honestidad brutal, queda ahora como un demoledor testamento contra la ineficacia de la estrategia de seguridad del Gobierno Federal.
El alcalde Manzo se erigió como la voz de un hartazgo nacional que ya no distingue entre colores políticos o niveles de gobierno. Su postura radical de responder a la agresión letal con la misma fuerza no fue un arranque calderonista, como señaló la Presidencia, sino el último recurso de una autoridad abandonada. El asesinato de Adriana Cerca, trabajadora del ayuntamiento, fue el detonante que lo llevó a confrontar la narrativa oficial de que la inseguridad disminuye. El desafío directo a la Presidenta Sheinbaum: "Si usted consigue hacerlo, acabar con la inseguridad sin disparar un solo balazo, yo renuncio a mi cargo", no fue una bravata, sino un grito de auxilio con fecha de caducidad.
La respuesta presidencial, citando el Estado de Derecho y el Sistema Penal Acusatorio, resulta inútil y ofensiva a la luz de la realidad. El alcalde Manzo lo puntualiza: su municipio no enfrenta a "borrachos" o gente que altera el orden público, sino a **delincuentes organizados con armas de alto poder, complicidad de autoridades y total control territorial** en los cerros de la principal zona aguacatera del país. El contraste entre la visión idealista de la ley desde Palacio Nacional y la realidad de los "chingadazos" que el crimen organizado exige en Uruapan, es la falla estructural que costó la vida del alcalde.
La entrevista expone además el absurdo de la coordinación institucional. Manzo revela cómo, tras participar en un operativo de persecución a delincuentes que agredieron a su equipo desde un helicóptero, le prohibieron "actuar de esa manera" bajo instrucciones del orden federal. La parálisis burocrática y el miedo a confrontar a los criminales quedan evidenciados: mientras el gobierno central pide "abrazos", a los elementos municipales se les desarma legal y operativamente, condenándolos a la pasividad. Manzo, con apenas 360 efectivos —muy por debajo del índice requerido— y sin el apoyo contundente del Ejército y la Guardia Nacional que insistentemente solicitó, estaba peleando una guerra desigual con las manos atadas.
El trágico desenlace del alcalde Manzo es la advertencia más ominosa para México. Su muerte demuestra que el abandono institucional y la negación de la realidad violenta del país no son solo fallas de gobierno, son condenas a muerte para quienes tienen la dignidad de plantar cara. Las autoridades federales y estatales no solo no le brindaron la protección y los recursos que imploró, sino que lo dejaron en la mira por atreverse a denunciar la verdad. Si la respuesta del Estado a la desesperación y el coraje de una autoridad local es la descalificación o el silencio, el estallido social y el levantamiento en armas, que el mismo Manzo vaticinó, dejan de ser una amenaza para convertirse en una fatalidad inminente. Uruapan está en luto, y su alcalde ha dejado un legado: un espejo brutal de la impotencia nacional.
La entrevista con Carlos Manzo por Adela Micha
Adela Micha
En más información de seguridad, ustedes deben recordar que la semana pasada el miércoles, aquí lo platiqué, asesinaron en Uruapan, en Michoacán, Adriana Cerca, una trabajadora del ayuntamiento. Este homicidio fue cometido por, pues mismo modus operandi, ¿no? Sujetos armados a bordo de una moto le disparan afuera de una escuela. La escuela, si mal no recuerdo, es el Instituto Milani, esto es en la colonia Ramón Farías y esto pasa mientras los padres de familia dejaban a sus hijos en la escuela. Y este hecho desató indignación que pocas horas después del crimen Carlos Manzo, el presidente municipal de Uruapan, declaró que a partir de ese momento los policías municipales tendrían carta abierta para usar la fuerza letal contra el crimen organizado.
Carlos Manzo, en una entrevista anterior:
Pues son hechos que nos tienen que alertar como país y que no debe de haber ninguna consideración a la policía municipal, a todos los compañeros que nos apoyan aquí en el municipio, decirles que no hay ninguna consideración. Delincuente que se topen, que ande armado y que se resista a ser detenido o que agreda a la ciudadanía, que ustedes los detecten en la calle o en los operativos, hay que abatirlos. No hay que tener ninguna consideración con ellos.
Bueno, estas declaraciones no gustaron ni tantito en Palacio Nacional, donde se está intentando enfatizar que la inseguridad ha venido disminuyendo y que no hay una guerra contra el narcotráfico. Y el viernes pasado a pregunta expresa la presidenta respondió al alcalde de Uruapan que no se debe abatir a los criminales, no había pasado lo del Perry's y que esta visión heredada del calderonismo le sigue haciendo un enorme daño al país, que debe, pues nada, eh no debe ser esa la práctica que impere. La presidenta Sheinbaum y el alcalde Carlos Manzo en teoría son o eran, ya nos lo va a decir Carlos Manzo, del mismo partido. Sí, lo dijo la presidenta, lo recordamos:
Claudia Sheinbaum, en una mañanera:
Está mal. Estado de derecho, para una persona que comete un delito, pues hay un sistema penal acusatorio en México y lo que tiene que haber es una carpeta de investigación, una detención en flagrancia y pruebas que permitan determinar si la persona es culpable o no. Entonces lo otro es regresar a la guerra contra el narco y eso no. Eso tuvo un costo y sigue teniendo un costo muy grande en nuestro país.
Adela Micha:
Pues ¿cómo le llamarán ahora? Carlos Manzo, sin embargo, no se quedó callado. La situación de violencia en Uruapan, como en otros municipios de Michoacán, la verdad es que ya lleva años siendo muy, muy complicada: extorsiones a aguacateros, a limoneros, hay retenes, hay homicidios. Y este fin de semana el alcalde retó a la presidenta Sheinbaum invitándola a resolver la inseguridad de Uruapan. Le dijo: "Si usted consigue hacerlo, acabar con la inseguridad sin disparar un solo balazo, yo renuncio a mi cargo." Algo así.
Bueno, esto habla también del hartazgo que hay en la ciudadanía y también entre autoridades municipales. En este caso, eh hacemos contacto vía Zoom justamente con el alcalde de Uruapan, Michoacán, con Carlos Alberto Manzo. Alcalde, buenos días.
Alcalde Carlos Alberto Manzo
Buenos días Adela, gusto en saludarte.
Adela Micha
Igualmente. A este grado ha llegado la inseguridad y la violencia, digamos, en el municipio.
Alcalde Carlos Alberto Manzo
Pues es un mal que tenemos ya casi de 25 años y que no para y es momento de pararlo.
Adela Micha
Pararlo, ¿cómo? Como dijiste tú, si alguien se resiste, hay que matarlo.
Alcalde Carlos Alberto Manzo
Pues mira, eso lo contempla la ley. La ley faculta a las fuerzas de seguridad que cuando se vean en riesgo, cuando se topen con delincuentes que estén poniendo en riesgo a la población civil, hay que responder con el uso de la fuerza de manera letal como ellos lo hacen. Esto no es nuevo, lo hace el ejército, lo hace la Guardia Nacional, lo ha hecho la Marina. Pero lo que pasa es que hay que meterle más acelerador y más contundencia porque los delincuentes no se tientan el corazón ni tampoco piensan en los hijos que dejan huérfanos a las personas que matan, no piensan en las mujeres que levantan, que asesinan, que desaparecen. Han matado a mujeres embarazadas, a niños, a bebés, y esto no lo podemos permitir. Si entre delincuentes se quieren dar en la madre, nosotros no tenemos ningún inconveniente. Nuestro inconveniente es que atenten contra la población civil.
Adela Micha
Ahora, alcalde, ¿qué opinas de la respuesta que te dio en la mañanera del viernes pasado la presidenta?
Alcalde Carlos Alberto Manzo
Yo respeto a la presidenta, no tenemos intención de pelearnos con ella, no es un tema de confrontación, sino un tema de realidad. Lo que se vive aquí en Uruapan lo sabe ella, lo sabe el gobierno federal y tienen que actuar con mayor rapidez. Estamos rodeados en todos los cerros de Uruapan de grupos del crimen organizado de todos los colores y de todos los sabores que a diario bajan extorsionar a los empaques de aguacate, a robarse los vehículos, a cometer homicidios, y es un tema que le corresponde a la federación principalmente.
Municipio, en el artículo 115 de la Constitución, dice que la policía municipal debe de ser para prevención del delito y proximidad social, pero estos no son borrachos que anden cometiendo delitos ni son gente que anda alterando el orden público, son delincuentes organizados con armas de alto poder, muy organizados y con mucha complicidad de autoridades que ponen en riesgo a la población civil. Y yo le doy el beneficio de la duda, como lo dije, si ella considera que con abrazos, si ella considera que con recomendaciones, si ella considera que estos delincuentes van a cambiar de parecer y si logra detenerlos sin una sola bala o si ellos se entregan, nosotros eh le daremos el reconocimiento. Pero esto no puede esperar más y nosotros consideramos que las fuerzas armadas, las fuerzas de seguridad son para poner orden, no se trata de cometer violaciones ni ejecuciones extrajudiciales o nada de eso, se trata de que si hay una agresión, si las fuerzas de seguridad se encuentran en una situación donde vean que matan a un niño, a una persona, hay que abatirlos antes de que sigan matando a más gente. O si un delincuente atenta para quitarle la vida a un policía, pues tenemos que responder con la fuerza que que nos faculta la ley y que faculta la Ley Nacional del Uso de la Fuerza. Hay que leer las leyes y la Constitución lo que les faculta a las fuerzas de seguridad para defenderse.
Adela Micha
A ver, este alcalde, tú personalmente entiendo que has participado en algunos operativos de seguridad.
Alcalde Carlos Alberto Manzo
Así es, mira, hace unas semanas, en el mes de abril, nosotros en el municipio contratamos un helicóptero para fortalecer los rondines aéreos y terrestres en el municipio de Uruapan, hacer disuasión del delito y cuando estábamos aterrizando en el aeropuerto de Uruapan, nos llega una alerta del código rojo donde nos reportaban que se estaba robando una camioneta y último modelo rumbo a la comunidad de Calzón. En ese momento con el equipo de seguridad subimos a darle alcance. Estos individuos iban agrediendo a las fuerzas de seguridad, a la Guardia Civil y a la Policía Municipal y agredieron al helicóptero donde nosotros viajábamos para ubicarlos y tuvimos que responder la agresión. Curiosamente, después de unos días de que se detuvo a este delincuente y a otro sirio, nos dijeron que estaba prohibido que volviéramos a hacerle frente a la delincuencia de esta manera como lo hicimos y bueno, pues eso es lo que nos toca vivir aquí a diario.
Adela Micha
Ay, chin, se le acabó la pila o qué pasó. Sí, no te estoy escuchando. Ahí estás, ahí estás, ahí estás. Perdón. Sí, es que de pronto te fuiste a negros.
Alcalde Carlos Alberto Manzo
Te mandaron decir que así no, que no le aventáramos balazos en el helicóptero a los delincuentes y bueno, pues ahora lo que hacemos es andar por tierra en las brechas en los cerros para ubicar este tipo de delincuentes, que no es nuestra tarea principal, pero si no lo hacemos nosotros, entonces vamos a seguirles dando carta abierta para que estas lacras, estos tecatos, sigan matando a gente trabajadora y a gente inocente.
Adela Micha
Es decir, ustedes desde el helicóptero dispararon porque se estaban rob...
Alcalde Carlos Alberto Manzo
Sí, los elementos de seguridad pública que me acompañaban repelieron la agresión de estos delincuentes.
Adela Micha
Repelieron la agresión o se estaban robando la camioneta, Alcalde.
Alcalde Carlos Alberto Manzo
No, se la estaban robando, se hizo una persecución y en la persecución abrieron fuego contra las fuerzas de seguridad. Cuando nosotros les dimos alcance en el helicóptero, agredieron el helicóptero y los compañeros de seguridad pública que me acompañaban repelieron la agresión para neutralizarlos.
Adela Micha
¿Y quién, quién se puso en contacto contigo para decirte que pues no era tu competencia ni se podía actuar de esta manera, Alcalde?
Alcalde Carlos Alberto Manzo
Pues en el aeropuerto comentaron que tenían instrucciones del orden federal de que no se actuara de esa manera, a pesar de que se detuvo a un delincuente que es señalado de llevar varios robos de vehículos con violencia, más de 100 robos y también se le investiga por homicidios aquí en Uruapan.
Adela Micha
Ahora, ahí en Uruapan, ¿cuál es la situación que se está viviendo, Alcalde? Percibo un hartazgo no solamente por parte de la ciudadanía, pero pues también de tu parte, Alcalde.
Alcalde Carlos Alberto Manzo
Mira Adela, yo llegué al gobierno el primero de septiembre por la vía independiente y anteriormente fui invitado por Morena como candidato externo, fui diputado federal de Morena. Cuando se dio el tema de las encuestas que no respetaron, yo decidí salir y buscar la vía independiente por un movimiento denominado "El Sombrero", el cual ganamos, pero ganamos con el apoyo del pueblo. No nos impuso ningún grupo del crimen organizado ni ningún grupo político. Así que nuestro deber es principalmente con la ciudadanía, Adela. La situación de Uruapan pues es la que se vive en la mayor parte del país, no solamente es algo de Uruapan. Pasa lo mismo en Tamaulipas, en Sinaloa, en Jalisco y en la misma Ciudad de México como lo acaban de constatar hace unas semanas con el lamentable, el lamentable asesinato de dos funcionarios de alto nivel.
Adela Micha
Ahora, pero Alcalde, como tú bien dices, esto le corresponde finalmente a la federación, pero entiendo que la ciudadanía a quien le exige a ti da resultado.
Alcalde Carlos Alberto Manzo
Claro, claro, y no nos podemos quedar con brazos cruzados. Con lo que está al alcance de nuestras posibilidades, estamos haciendo frente a esta delincuencia que ha agobiado muchos, muchos años a Uruapan y que la sigue agobiando y es momento de que se entienda que los abrazos son para los estudiantes, los abrazos son para la gente trabajadora, para la gente honesta, para los deportistas, para las madres que son violentadas, para la gente de extrema pobreza, pero a los delincuentes se les tiene que aplicar todo el estado de derecho. A ellos no puede haber abrazos, ellos lo que necesitan son chingadazos cuando agredan a la población civil. Nuestro deber como gobierno es defender y representar el bienestar de la sociedad civil.
Adela Micha
Ahora, ¿cómo es tu coordinación con la seguridad del estado o con, o con la autoridad, con, con el gobernador, con el ejecutivo?
Alcalde Carlos Alberto Manzo
Pues, pues el Secretario de Seguridad Pública que es un general, mantiene coordinación, se hacen operativos desde luego, eh, varios rondines, sin embargo, pues se necesita más fuerza, más determinación, porque a veces los rondines no son necesarios, sabiendo bien que hay grupos que están muy arraigados, arraigados, hay grupos que están muy identificados en qué regiones, en qué cerros se mueven, que son varios grupos del crimen organizado y esa inteligencia y esa información la debe de tener el gobierno federal. Entonces de nada sirve que hagamos rondines si ellos siguen en el cerro, en cuanto nosotros terminamos de hacer nuestro rondín bajan a la ciudad a atacar. Entonces es momento de que ya se les detenga a estas personas o que se les ponga un alto.
Adela Micha
A ver, este alcalde, ¿cuáles son estos grupos que están en Uruapan?
Alcalde Carlos Alberto Manzo
Bueno, lo que se ha mencionado, la información que yo tengo y que la misma ciudadanía ha señalado, es que operan todos los grupos, desde células grandes hasta células pequeñas: Cártel Jalisco, Caballeros Templarios, eh Cárteles Unidos, Viagras, eh varias células delictivas, una llamada "La del 14" que opera rumbo a Arroyo Colorado. Eso es lo que la ciudadanía nos señala, pero esta información la puede precisar más que nadie el gobierno federal y las fiscalías que tienen la inteligencia. Yo solamente te comparto lo que la ciudadanía denuncia en las redes sociales y lo que se comenta pues en, en la población aquí del municipio de Uruapan.
Adela Micha
Ahora, ¿qué me puedes decir, Alcalde, del homicidio de Adriana Cerca que trabajaba en el ayuntamiento?
Alcalde Carlos Alberto Manzo
Pues es lamentable. Iba a trabajar, se está investigando con la Fiscalía para saber si fue un problema eh de tipo personal o familiar o fue un tema desde luego delictivo o una amenaza desde luego también contra el gobierno.
Adela Micha
¿La conocías? ¿Era cercana a ti? Digo, tú entraste hace unos meses en septiembre.
Alcalde Carlos Alberto Manzo
Sí, compañera de la dirección de desarrollo urbano. Estuve con su familia, los acompañé en los funerales y sé que es una familia de trabajo que tiene varios familiares también trabajando en la presidencia desde hace muchos años. Ellos son sindicalizados y bueno, pues es lamentable esta situación y lo que pasa y a las, a las mujeres, sobre todo en nuestro municipio.
Adela Micha
¿Y qué piensas hacer una vez que ya obtuviste respuesta por parte de la Presidencia? ¿Qué piensas hacer?
Alcalde Carlos Alberto Manzo
Pues yo pedirle con respeto a la Presidenta de la República que nos escuche, que venga a Uruapan, porque no ha venido a Uruapan desde que entró al gobierno. Ha venido varias veces a Michoacán, pero Uruapan no lo ha pisado y queremos que el secretario Harfush entienda, conozca la información y encabece los operativos para poder disminuir el índice delictivo en esta región de Uruapan que aparte es muy dañada, a pesar de que es una región muy productiva, pero es dañada precisamente por eso, porque es un municipio muy rico. De aquí se hacen las grandes exportaciones del aguacate a Estados Unidos. Es un municipio de los primeros que le aporta mayor porcentaje al producto interno bruto y es la principal economía del Estado de Michoacán. Entonces les pedimos que vengan a ayudar a los aguacateros, a los empresarios, a la sociedad civil y que sepan que no solamente aquí en Uruapan votaron por mí, también votaron por la presidenta, por los senadores, por los diputados federales y les corresponde atender esta problemática.
Adela Micha
A ver, Alcalde, eh, pero en todo caso, eh, ¿tú has pedido ayuda, has pedido seguridad que te manden seguridad ahí? Porque en todo caso, pues tú no, si operan todos estos grupos, no tienes con qué defenderte.
Alcalde Carlos Alberto Manzo
Claro que la hemos pedido, hemos hecho muchos llamados por diferentes vías, en diferentes transmisiones, en conferencias de prensa y hemos pedido, le hemos pedido al gobierno federal que por favor actúen con mayor precisión con el ejército y con la Guardia Nacional y la Marina para que se ponga orden. Claro que nuestras limitaciones en presupuestos son muy bajas, pero estamos combatiendo con lo que está a nuestro alcance. Estamos subiendo el salario base de los policías, cuando llegué les aumentó un 30%, vamos a aumentar nuevamente otro 30%. Se compraron camionetas nuevas que no teníamos parque vehicular, la anterior administración nos dejó completamente desvalijadas las corporaciones, desmanteladas. Tenemos una proyección de comprar 10 camionetas blindadas para dárselas a los comandantes de zona de la policía municipal y puedan tener mejores garantías para poder combatir este tipo de situaciones. Pero si así que lo estamos haciendo y está la situación grave, imagínate si no lo hiciéramos, pues habría más delitos y actuarían con mayor impunidad.
Adela Micha
Pero eso que tú propones y que pretendes, Alcalde, preocupa uno por los derechos humanos, dos por una escalada de violencia.
Alcalde Carlos Alberto Manzo
Pues sí, pero no podemos esperarnos. Ahora, nosotros lo hemos dicho que si un delincuente se entrega, se arresta y no hay necesidad de ningún enfrentamiento, pues claro que se va a poner a disposición del Ministerio Público. Nosotros estamos dando la orden en una situación donde hay que aplicar el criterio, donde está en riesgo la gente, donde está en riesgo la vida de la gente y donde está en riesgo la vida de los elementos policíacos.
Adela Micha
Es decir, eh, se te malinterpretó y tú lo que dijiste fue que esto es en caso, eh, de que tuvieran que responder de una agresión letal, de que tuvieran que responder.
Alcalde Carlos Alberto Manzo
Pues sí, de una agresión letal hay que responder también con letalidad. Es que es un giro para salvaguardar la vida de la ciudadanía y de los compañeros de seguridad pública.
Adela Micha
Un giro radical. No sé la gente de ahí de Uruapan cómo ha reaccionado a esto.
Alcalde Carlos Alberto Manzo
Pues veo buenos comentarios. La gente no solamente de Uruapan, de Michoacán y de todo México ya está cansada de que se pongan a disposición de los ministerios públicos a delincuentes y luego los dejen salir porque dan una lana o compran al juez o al magistrado y salen impunemente y campantemente nuevamente a robar, extorsionar y a matar. Entonces se está acabando la paciencia y esto si no se le pone una atención lo que puede detonar es en un estallido social o en un levantamiento en armas en la región por parte de la población civil.
Adela Micha
Ocurren, ocurren este tipo de cosas con mucha frecuencia en el caso de Uruapan, Alcalde.
Alcalde Carlos Alberto Manzo
Mira, cuando entramos que no teníamos patrullas, hubo 100 robos de vehículos en el mes de septiembre con lujo de violencia. Ahorita lo hemos disminuido por la presencia de filtros de seguridad. Yo encabezo los rondines de vigilancia en la noche, en la madrugada, a todas horas estoy en la calle con la patrulla, con los compañeros de seguridad pública y eso pues ha ayudado algo a que se pueda frenar, pero tenemos que estar en alerta y tenemos que desde luego tener mayor capacidad de fuego para poder enfrentar estos males.
Adela Micha
Pues sí, pero si no te la da la federación, ¿de dónde la vas a sacar o si no te mandan a la Guardia? ¿No?
Alcalde Carlos Alberto Manzo
Pues ya lo determinará el pueblo, los grandes movimientos y transformaciones de este país, recuerda cómo se han hecho. Esperemos que no lleguemos a ese grado, a ese punto, pero si no hay respuesta, lo único que están obligando es que la gente se tome las armas y empiece a hacer justicia ante la, ante el olvido y ante el abandono de quien le corresponde, de las autoridades federales y estatales.
Adela Micha
¿Has hablado con el gobernador?
Alcalde Carlos Alberto Manzo
Sí, tenemos comunicación, tenemos coordinación de manera institucional, pero se requiere mayor apoyo, se requiere mayor decisión, Adela. No puedes decir, pues es que ahora el mes pasado nos mataron a 20, ahora 15. No, es igual de grave que maten uno, maten dos, y sobre todo que sea gente inocente. Lo que hemos dicho, el llamado a la delincuencia organizada: si traen problemas entre criminales, arréglense, pero no atenten contra la población civil. Nosotros estamos aquí para defender al pueblo, a la población civil.
Adela Micha
Y desde que estás ahí, el gobernador ha ido a Uruapan.
Alcalde Carlos Alberto Manzo
Sí, eh, trabajamos en temas de desarrollo, ha estado presente, ha estado trabajando. Todos los martes tenemos una reunión de coordinación, pero yo creo que se necesita mayor decisión por parte de los tres órdenes de gobierno, Adela. Nosotros hacemos lo que está a nuestro alcance y estamos atentos, es una prioridad de, de nuestro gobierno y de la sociedad, pero si no se actúa de manera determinante contra esos grupos que están en los cerros ahí instalados, esto va a seguir cobrando vida de gente inocente.
Adela Micha
¿Cómo está la gente en Uruapan? ¿Preocupada?
Alcalde Carlos Alberto Manzo
Claro que está preocupada. Desde luego la gente trabaja, la gente eh sale a las escuelas, pero desde luego que hay riesgo de que se presenten este tipo de situaciones. La economía está activa y hay libertades, hay muchas cosas, pero desde luego que están presentes estos riesgos que se vienen arrastrando desde hace muchos años. Si tú recuerdas, porque por tu carrera periodística lo debes de saber, aquí iniciaron hace más de 20 años las decapitaciones en el bar Sol y Sombra, no sé si lo recuerdas.
Adela Micha
Ah, sí, sí, sí, sí, que aventaron unas cabezas en una pista de baile.
Alcalde Carlos Alberto Manzo
Sí, sí, sí, recuerdo. Ah, bueno, pues desde ahí se ha venido arrastrando una ola de violencia que ha sido imparable en todo el país y en Michoacán y ya eso lo tenemos que frenar. La gente lo exige, la gente está cansada de esta violencia, de esta inseguridad y necesitamos el apoyo de los tres órdenes de gobierno, Adela.
Adela Micha
Pues Alcalde, tú vas a seguir en tu postura, entonces.
Alcalde Carlos Alberto Manzo
Yo sigo con mi postura y te digo que si está en riesgo nuestra vida, y vamos a actuar con lo que tengamos en la mano. Si a mí, si mi vida está en riesgo, yo los voy a abatir con lo que está al alcance de mis posibilidades y lo que tenga en la mano. Y si la ciudadanía está en riesgo, le he instruido a la policía municipal que no se limiten, que no se restrinjan si hay una agresión letal en contra de sus personas o de la ciudadanía, que actúen.
Adela Micha
¿Cuántos elementos tienes en la policía municipal, Alcalde?
Alcalde Carlos Alberto Manzo
Es, es variable porque hay algunas bajas, hay algunas altas, pero estamos alrededor de 360 efectivos, ya muy por debajo del índice que se requiere en un municipio como Uruapan.
Adela Micha
Por eso te decía, pues, con qué se defienden, ¿no?
Alcalde Carlos Alberto Manzo
Pues con lo que tengamos, Adela, si no nos va a llevar la chingada.
Adela Micha
Híjoles, pues ojalá que podamos verte pronto y hablar más largo, ¿no? Me parece que es una postura distinta, es un giro distinto a lo que hemos venido escuchando y me parece que es importante.
Alcalde Carlos Alberto Manzo
Pero no es un giro mío, Adela, no es una postura mía, es la postura de la mayoría de los mexicanos que ya estamos hasta la madre de que estos lacras sigan acabando con la vida de gente inocente. No solamente es lo mío, busca los testimonios, ve a los municipios de todo el país, de todos los estados y te vas a dar cuenta que lo que yo estoy opinando lo opinan la mayoría de presidentes municipales y de autoridades que están cansadas de esta masacre y que están cansadas de esta inseguridad y no solamente los presidentes, la población en general.
Adela Micha
Yo estoy de acuerdo, pero eso le corresponde en todo caso a la autoridad, ¿no? Y a la autoridad federal en el caso del crimen organizado.
Alcalde Carlos Alberto Manzo
Pues así es, Adela, así es.
Adela Micha
Sí, y pero imagínate que todo el mundo se ponga a, pues, a, a matarse unos con otros, ¿dónde vamos a ir a parar?
Alcalde Carlos Alberto Manzo
No, no se trata de matarse unos con otros, se trata de enfrentar a los delincuentes con carácter, con determinación y con la aplicación del estado de derecho. El estado de derecho se empieza salvaguardando a la ciudadanía y no permitir que transgredan grupos fuera de la ley la vida de las personas. Ese estado de derecho...
Adela Micha
Pues mira, lo que dijiste ha tenido mucha repercusión, ¿no? Y, y se hizo, se hizo viral y me parece que eso ya de entrada es importante porque se te escuchó, Alcalde.
Alcalde Carlos Alberto Manzo
Pues si la presidenta tiene otra estrategia y lo logra, nosotros claro que la apoyaremos y la respaldaremos, pero que se entreguen resultados y que Harfush, el secretario, haga presencia de manera inmediata en Uruapan para que ellos con su estrategia logren desactivar a esas gentes que amenazan la integridad de la ciudadanía. Y a ver si tenemos oportunidad de ir personalmente y, y poder platicar más largo. Gracias.
Adela Micha
Te invito, Adela. Te invito y te invito a que vayas conmigo a las brechas, a los cerros para que tú con tus testimonios puedas constatar de la gente que está armada en esos cerros y te invito y vamos lo que está pasando ahí.
Alcalde Carlos Alberto Manzo
¿Tienes seguridad, Alcalde?
Adela Micha
Sí, tenemos un equipo de seguridad muy limitado, pero bueno, es con lo que estamos trabajando.
Alcalde Carlos Alberto Manzo
Cuídate mucho. Te veo pronto entonces.
Adela Micha
Muchas gracias. Que Dios te bendiga. Fuerte abrazo.
-La Ofensiva Agrícola: El gobierno asfixia y traiciona al corazón de México
-Líder campesino denuncia 7 años de abandono y crisis económica; desmantelamiento total de programas de apoyo al agro.
-Productores de maíz de primera calidad son obligados a regirse por la bolsa de Chicago, diseñada para maíz transgénico.
-El sector primario opera sin una Ley de Protección a Agricultores ni freno a la invasión de importaciones de grano.
-Califican de "ofensiva" la oferta de $950 pesos por tonelada, que solo "pone más sal en la herida" de los campesinos.
-Berdegué, 'peón' de agrofinancieras: Erasto Patiño asegura que el titular de SADER solo es un intermediario de las grandes importadoras.
-El apoyo de $950 pesos termina en manos de industriales que de inmediato bajan el precio base del maíz.
-Confirman que dueña de la harinera Minsa, beneficiada por la crisis, ocupa un cargo en el gabinete presidencial.
-El gobierno federal intenta fracturar la protesta al negociar con solo tres estados, ignorando a 24 movilizados.
-Líderes de la protesta agraria fueron excluidos de las mesas de diálogo en la Secretaría de Gobernación.
-Estímulos productivos fueron cambiados por dádivas; buscan "asfixiar o hambrear" al productor.
-Desaparecen ASERCA, Financiera Rural y programas de subsidio; instituciones clave quedan sin presupuesto.
-Proyecto de ley busca eliminar los títulos de concesión de agua a campesinos; el recurso ya no será transmisible.
-El gobierno planea cancelar concesiones para crear un "banco de agua" y distribuirlo a "libre arbitrio".
-La cancelación de derechos de agua es vista como una forma de obligar al campo a rogar al gobierno por el recurso.
-Advierten que la Ley de Aguas Nacionales es un paso hacia una nueva Constitución al estilo de Cuba o Venezuela.
-El movimiento de resistencia campesina no claudicará y seguirá adelante; la cuerda de la paciencia "ya se rompió".
-La toma de carreteras no es un capricho, sino la única vía que les dejó el gobierno tras colmarles la paciencia.
-Ley que contempla diésel agropecuario no tiene presupuesto; a Cuba se le envía el apoyo, a México se le niega.
-Cultivar una hectárea de maíz en México cuesta entre $55,000 y $65,000 pesos, sin garantía de recuperación.
-La jornada de movilizaciones en todo el país es "la semilla que germina de la inconformidad" del pueblo rural.
-Anuncian que si no hay solución, se plantarán frente a las industrias y centros compradores de granos.
-Michoacán, Jalisco y Guanajuato son obligados a aportar dinero estatal para el apoyo por tonelada.
-El Registro Agrario Nacional opera con 60% de rezago en padrones por falta de personal.
-Juzgados agrarios no tienen presupuesto "ni para comprar papel"; desmantelamiento a todos los niveles.
-Campesinos exigen que precios sean acordes al costo real de producción, fuera del Tratado de Libre Comercio.
-Productores no están dispuestos a cultivar maíz el próximo ciclo bajo las condiciones de abandono actuales.
-Señalan al gobierno de ser irresponsable con el presente y futuro de México y con el sector primario.
-La unidad de los sectores rurales demuestra que el "campo está levantado" y exigirá que la presidenta voltee a verlos.
-Un país no puede avanzar si no soluciona el problema del campo; los problemas rurales afectan a todas las mesas.
-Se pide a todos los mexicanos apoyar al sector campesino ante el engaño y el intento de división oficial.
El sector primario de México se encuentra en un estado catastrófico y de quiebre. En una profunda entrevista con Pedro Ferriz de Con, Erasto Patiño, presidente del Consejo Nacional de Sociedades de Campesinos y Colonos, revela la desesperada realidad del agro nacional: siete años de crisis, abandono y un desmantelamiento institucional que busca la asfixia total del campesinado. Lejos de las versiones oficiales que pregonan acuerdos y la descongestión de carreteras, el movimiento de resistencia se mantiene más fuerte que nunca, ante un gobierno que ha optado por la división, el asistencialismo con miras electorales y una traición que beneficia a grandes industriales.
Patiño desmintió categóricamente que Guanajuato, Jalisco y Michoacán estén "contentos" con una supuesta solución de $6,050 pesos, calificando la oferta como "ofensiva" y un mero intento de división cuando 24 estados permanecen en pie de lucha.
El meollo del problema radica en la falta de una Ley de Protección a los Agricultores y una regulación de importaciones que ha permitido que grandes agrofinancieras inunden el país con maíz amarillo transgénico, obligando a que el maíz mexicano de primera calidad sea tasado bajo una bolsa especulativa como la de Chicago.
La trampa oficial se hizo evidente con la oferta de $950 pesos de apoyo por tonelada, la cual, lejos de ayudar, provoca que los industriales bajen inmediatamente el precio del maíz de $6,400 a rangos de $5,200 a $5,500 pesos. De esta forma, el subsidio gubernamental termina en el bolsillo de los compradores de grano y las harineras, confirmando una colusión en la que una dueña de Minsa es parte del gabinete de la presidenta.
La Cuarta Transformación, al no poder dominar al sector campesino como sí lo hizo con el obrero y popular, decidió pasar de los estímulos productivos al asistencialismo, buscando "hambrear" o "agotar" al productor para conquistarlo a través de dádivas. Lo más grave es el desmantelamiento de instituciones clave como la Financiera Rural, ASERCA y la Comisión Nacional del Agua, al mismo tiempo que un nuevo proyecto de ley en el Congreso busca cancelar y volver no heredables los títulos de concesión de agua a los campesinos, creando un "banco de agua" para ser distribuido a "libre arbitrio" del gobierno.
Pedro Ferriz de Con concluyó que la cuerda de la paciencia campesina "ya se rompió" y que el movimiento de resistencia no tiene razones para cesar. Subrayó que si el problema de base del sector primario no se soluciona, "no podremos avanzar", y que las acciones del gobierno, como prestar diésel y enviar tractores a Cuba mientras niega apoyo a los productores nacionales, son una muestra de que "no está siendo serio con ustedes, que no está siendo responsable con México". La lucha continuará para que la presidenta voltee a ver a los agricultores, quienes hoy están unidos y han dicho "ya basta" para evitar la condena de un campo destrozado y abandonado.
La entrevista completa de Pedro ferriz de Con a Erasto Patiño Soto
Pedro Ferriz de Con
Estoy en comunicación con Erasto Patiño, él es presidente del Consejo Estatal del Consejo Nacional de Sociedades de Campesinos y de Colonos. Erasto está al frente de todo el tema en Guanajuato. Erasto, gracias por esperarme todo este momento, pero te saludo con mucho cariño, hermano, ¿cómo estás?
Erasto Patiño
Buenas tardes, Pedro. Me da gusto saludarle por este medio y darnos esta oportunidad de, de estar ahí con ustedes y un saludo a todos sus seguidores a la orden.
Pedro Ferriz de Con
La oportunidad me la das tú, hermano. Y veo que quien protege hoy al campesino mexicano y al agricultor, ahí la tienes detrás de ti, que es la Virgen de Guadalupe, que es la única que nos podrás sacar adelante, porque por lo demás la estamos viendo medio pinta. A ver, Erasto, yo estoy viendo que los medios de comunicación están diciendo ya hubo un acuerdo, ya llegamos a los 6,050 pesos, ya están contentos Guanajuato, Jalisco y Michoacán, y ya se acabó el problema, se empiezan a descongestionar las carreteras y esto pues no lo veo yo como un reflejo de lo que está realmente pasando. Erasto, te perdí la imagen, pero ¿me estás escuchando?
Erasto Patiño
Sí, claro que sí. Es que no sé si se fue la luz. O no te estoy viendo. Pero mira, mientras que arreglamos este tema, cuéntame tú, por favor, ¿cuál es la situación real? Porque oigo versiones de todo tipo de lo que está pasando con ustedes en el campo. Bueno, pues decirle, señor Pedro, que en realidad el campo mexicano tiene 7 años de crisis, sí, 7 años de abandono, sí, sí. Día con día ha ido cayendo su, su economía, sobre todo en las familias rurales, sí, eh. Desaparecen todos los programas que antes se venían dando, cuando menos para apoyar lo que es o impulsar la producción y la productividad del agro mexicano, sí. Yo creo que hoy el problema que más afecta es la caída de los precios de los, de los maíces o de los granos a nivel internacional, sí, sí. Pero decirle que en realidad esta caída de los presos a nivel internacional, este, pues no es nada más el problema.
El problema es que nosotros no tenemos una ley de protección a los agricultores en México, ni tampoco tenemos una regulación de las importaciones. Antes, con los gobiernos anteriores, siquiera se decía que daban cupos de importación. Hoy no. Las grandes, las grandes agrofinancieras importadoras, exportadoras de granos, invaden a México del grano, que es el maíz amarillo transgénico, sí, sin considerar la producción de México. Y esto que se viene dando del precio, es que el precio que le ponen es el que se maneja en la bolsa agropecuaria de Chicago, de Chicago.
Una bolsa, es una bolsa especulativa, pero es de un maíz, vuelvo a repetirlo, amarillo transgénico, que es para uso de productos alimenticios de ganado. Y el maíz que nosotros tenemos en el centro norte o en el Bajío es un maíz de primera calidad, y no es posible que se le quiera poner el precio que rige esta bolsa especulativa. Es por eso que nosotros hemos venido manejando que dentro de las políticas públicas del gobierno mexicano, se saquen los granos del Tratado del Libre Comercio, para que así nosotros los precios que se den, sean acordes al costo de producción que cada uno de los productores tiene por superficie o por tonelada.
Pedro Ferriz de Con
Claro. Erasto, ¿hay un acuerdo o no hay un acuerdo? ¿Hay bloqueos? ¿Seguirán habiéndolos o se van a liberar las carreteras? Quiero decirte antes que nada que el país apoya a ustedes, los el sector primario, de lo que hagan con las carreteras, porque finalmente les llegaron a colmar la paciencia y hoy no les quedó otra más que hacer lo que han venido haciendo. Pero te hago estas preguntas: ¿hay un acuerdo o no hay acuerdo? ¿Hay bloqueo o no hay bloqueo? ¿O se mantendrá el bloqueo?
Erasto Patiño
Si me permite le doy algo de historia. Sí. Berdegué no es más que un peón de las empresas o de las agrofinancieras internacionales, ya. Y en realidad en cada uno de los lugares que se viene presentando en cada, en cada entidad, en cada estado, no es más que para tomar nota y después cuando ya hicimos nuestro posicionamiento y que se hizo una presión el día 14 de este mes en todo el país, él dijo que en 14, en 10 días, perdón, ya tenía una solución en una mesa de trabajo, en una mesa de seguimiento.
Desafortunadamente en este 27 no hace más que salir con un precio que no fue considerado en esta mesa, este, fallida, en esta mesa que no, él no entiende lo que es a los productores nacionales. La gente que fue y que asistió en esta comisión de productores, porque así fue por acuerdo de todos los compañeros a nivel nacional, pues en realidad no fue más que darle vasivas. Realmente el precio que saca, haga de cuenta que pone más sal en la herida de los campesinos productores de México.
Pedro Ferriz de Con
Claro, claro.
Erasto Patiño
Y este precio que saca, pues en realidad no era el suficiente. Volvimos a presionar. Acabo de llegar ahorita de donde teníamos las tomas en las carreteras, tres días, tres noches con toda la gente, con maquinaria haciendo presión, pero sí quiero decirle, señor Pedro, que en realidad por primera vez esta jornada que se dio, es la semilla que germina de la inconformidad de los campesinos productores.
Ahora sí que torearon al toro y cuando lo torean enviste. Yo creo que en realidad hay que manejar y hemos estado solicitando nosotros como representantes de los campesinos, la unidad, la organización en el sector productivo. En otras palabras, el problema lejos de estar arreglado, recibió una oferta que es ofensiva. Y quiero ponerle algo de conocimiento, señor, usted lo sabe. Dan un, acuerdan ponerle 1,000, este, perdón, 950 pesos por tonelada, sí. Pero había una referencia. A nosotros nos estaban pagando ya el maíz a 6,400, luego a 6,200. Y nosotros seguíamos peleando que se diera el precio de garantía que ellos mismos fijaron y publicaron, que es de 7,200 pesos. Pero ese precio fuera libre para toda la producción a nivel nacional, sí.
Y sobre todo ahorita los tres estados que son del centro Bajío. Pero no se da eso. Le echa la bolita a los tres estados más productivos de maíz, que es Michoacán, Jalisco y Guanajuato, para que los gobiernos del estado también le pongan dinero. Los gobiernos de los estados no tienen dinero, los tienen castigados también el gobierno federal en sus presupuestos y hoy dice, "bueno, pues quieren que, que apoyemos a sus productores, hay que ponerle, este, en realidad, eh, dinero".
Y se le ponen 1,000, perdón, 950 pesos. Pero quiero decirle, señor Pedro, esos 950 pesos, en cuanto saben los industriales, en cuanto saben los compradores de maíz, pues en realidad bajan el precio del maíz. Está hoy en este momento a 5,500, a 5,200 pesos. Todos los 900 pesos, los 950 pesos que se juntan entre el gobierno federal y el gobierno del estado, ¿quién se lo lleva? Los industriales. Y ahí tenemos a las harineras que usted mencionaba hace rato. Entre ellas, una de las dueñas de Minsa, pues está en el gabinete de la presidenta Sheinbaum. Falta Gracia Gómez.
Pedro Ferriz de Con
Sí. Ahora, en todo, miren, yo, yo, cuando veo, Erasto, que, que acuerdan con tres estados estando levantados 24, que puedo yo cantar, lo que creo que están haciendo es un intento por dividirlos. Y me pregunto si eso va a ser posible. ¿Ustedes, ustedes sienten lo mismo que lo que estoy diciendo? Trataron de dividirnos tanto que a los líderes principales no los dejaron entrar la primera ocasión a la mesa de diálogo en la Secretaría de Gobernación, sí, y nada más dejaron entrar a los que ellos quisieron, para sí mismo que se diera una mesa fallida, una mesa sin sustento, sí.
Y en realidad, yo siempre he venido diciendo ante los medios de comunicación y ahora lo digo con usted, que es un medio muy importante, de que en realidad no sé si la presidenta está mal orientada, está mal asesorada o no sabe, pero en realidad no quiere ver al campo mexicano sobre lo que es producir una tonelada de maíz, una tonelada de frijol, una tonelada de sorgo o cualquier otro cultivo.
¿Cómo es posible que estemos participando en un Tratado de Libre Comercio cuando no estamos en igual de circunstancias? Hoy tenemos una ley de energía para el campo y ahí está contemplado el diesel agropecuario y la gasolina ribereña. Pero dígame si tiene un solo peso en presupuesto esta ley.
Erasto Patiño
No, para nada.
Pedro Ferriz de Con
Además, Erasto, en el último gobierno antes de la Cuarta Transformación, que fue el último de Peña Nieto, de ahí para atrás, había una serie de programas para el campo mexicano en las diferentes actividades, para el fomento a la producción. Ahí estaba ASERCA, por ejemplo. Ahí estaba la Financiera Rural, por ejemplo. Ahí estaban toda una serie de equipamientos, financiamientos, subsidios en la electricidad, en el agua. Hoy hasta los derechos de agua les están queriendo quitar.
Cuando tú, Erasto, y pongo el ejemplo tuyo, porque tú estás ahí, tú tienes un campo que explotas, el día de mañana, por lo que tú quieras, todos nos vamos a ir a otro mundo. Te vas tú a otro mundo y tus hijos, ¿qué tipo de derechos tendrían sobre el agua que tú tuviste? Entiendo que ya no son heredables. Y esto obligaría a que tus hijos tuvieran que levantar la mano para pedirle al gobierno que le dieran agua, porque lo único que estarías heredándoles sería un pedazo de tierra y un pedazo de tierra sin agua no sirve para nada. Estas cosas no las puedo entender y me enojan muchísimo, porque pienso que, eh, aquí más que soluciones lo que están buscando es hacer más problemas estos señores del gobierno.
Erasto Patiño
Así es, señor. En realidad, este, se luchó mucho porque los campesinos que tenían sus pozos, sus aprovechamientos de aguas y que además eran asignadas por resolución presidencial, obtuvieron un título de concesión para riego. Desafortunadamente con este proyecto que hoy, bueno, y luego se obtuvieron los títulos, pero hoy con este proyecto de ley que ya está en el Congreso de la Unión, desaparecen los títulos de concesión y además si hay un titular de una concesión y llega a fallecer, no puede ser trasladada esa concesión a algún familiar o algún heredero que sea de este titular. Es increíble. Es increíble. Ahora, ¿qué quiere hacer el gobierno federal? Quiere crear un banco de agua, cancelar las concesiones que están a su alcance y con este banco de agua él proporcionarla a su libre arbitrio, a quien él quiera, así de sencillo.
Pedro Ferriz de Con
Claro. En otras palabras, Erasto, lo que está haciendo el gobierno es tomar el poder absoluto y hacer que ustedes, pues, perdónenme la palabra, rueguen al gobierno que les, que les conceda el derecho de poder usar agua, por decir un problema. Pero, eh, también otra cosa que veo de, Erasto, de lo que he venido estudiando de la problemática que hoy ustedes explotan y, y, y se han manifestado. Yo siento que en el pasado, antes de la Cuarta Transformación, había estímulos a la producción al campo. Hoy se pasaron esos estímulos, claro, recortados, hacia un asistencialismo, como si fueran ninis, como si fueran adultos mayores, como si fueran este mujeres, este madres solteras.
No sé, se pasó el tono de la productividad por asistencialismo y eso para mí es traducción a votos. Lo que quieren es conquistar. La Cuarta Transformación, López Obrador no pudo dominar al sector campesino, cuando sí pudo dominar al sector, al sector obrero y al sector popular. Y digamos, la CNC como sector, como gremio, si bien hubo muchos campesinos que votaron por López Obrador en el 18 y ahora por Claudia, hoy están dando muestras en el gobierno que como no los pudieron controlar, ahora se van sobre ustedes hasta, hasta asfixiarlos, hasta agotarlos o hasta hambrearlos. Y eso yo creo que es el, el, el meollo del problema que hoy estamos viviendo en México.
Erasto Patiño
Con los gobiernos anteriores, no es que yo los defienda, porque también tiene, tuvieron sus grandes errores, claro. Pero sí teníamos el, teníamos coberturas, precisamente para cuando cayeran los precios a nivel internacional, estas coberturas maniobraran y tuviéramos un equilibrio y se obtuviera un precio justo para los productores. Correcto. Hoy no se tiene. Se tenía ASERCA, que era la comercializadora también de las cosechas. Se tenía la CONASUPO, cuando de alguna manera se compraba un precio de garantía, sí. Hoy se tiene el precio de garantía con una trampa. Hoy les interesa más en la, digo, perdón, las limosnas que dan el asistencialismo, sí, sí. Les importa eso más, eso para tener a la gente con esas, esas limosnas y que así le llamo yo, sin importarles cómo está cayendo la economía, porque no hay producir ni productividad en el país, sí. Claro. Y luego vino también el desmantelamiento de todas las instituciones que tienen que ver con el campo.
El Registro Agrario Nacional a nivel nacional trae un 60% de rezago en lo que son los padrones de ejidatarios en cada núcleo agrario, porque no tiene personal. La Procuraduría Agraria no tiene presupuesto para que sea uno de los gestores y en organización, en asistencia técnica también o en derechos agrarios. Los tribunales que están ahorita, en cualquier, tribunales agrarios me refiero, no tienen para comprar papel. La Comisión Nacional del Agua también fue desmantelada. Y realmente, pues esto lo que quieren es acabar al campo. Si se diera esta ley, no más le digo, señor Pedro, si se, si se diera esta Ley de Aguas Nacionales, quiero pensar que después ya tienen en mano una nueva Constitución Política, sí, sí. Y esa nueva Constitución Política, porque ni siquiera va a ser modificada la actual, es para que tengamos una Cuba, un Venezuela transformado en México.
Pedro Ferriz de Con
Híjole, me acabas de pisar un callo bien gacho, pero tienes toda la razón. Y entonces yo te diría, ya hemos planteado el que no hay un acuerdo unificador y tampoco una propuesta de solución para que haya un campo productivo en el que por lo menos el sector primario no pierda dinero. Ese es lo primero que tenemos que hacer. Te pregunto entonces, ¿Qué va a pasar, Erasto? ¿Qué va a pasar?
Erasto Patiño
Tenemos, tenemos una reunión programada el próximo lunes a las 12 del día en la ciudad de Irapuato con el secretario de gobierno aquí de Guanajuato y con el titular de la SADER. Vuelvo a decirle, los 950 pesos que hoy se forma ese colchón para amortiguar el precio, dos gobiernos, ¿dónde va a caer? Con los industriales, sí. Entonces, ya veníamos nosotros solicitando el respaldo del gobierno federal, el respaldo del gobierno del estado, para que hubiera un acercamiento con los industriales y, este, y de alguna forma se les pagara un mejor precio. Y si no, de lo contrario, hoy con esta unidad que se ha dado en el campo mexicano, nos vamos a tener que ver en la necesidad de plantarnos enfrente de cada una de las industrias, en cada uno de los que son compradores de granos.
Pedro Ferriz de Con
Esto quiere decir que el movimiento de resistencia no tiene razones para cesar y que el campo mexicano como frente común se muestra insatisfecho ante las supuestas propuestas que han hecho para tratar de solucionar un problema que es de todos los mexicanos. Porque he de decirle a nuestro querido público, los problemas del campo son los problemas nuestros, porque si esta gente no tiene para comer, entonces, ¿Cómo vamos a comer de la gente que nos lleva el alimento a nuestras mesas? No hay país que salga adelante sin un sector primario fuerte. El sector primario es todo lo que se genera en el campo. El sector primario yo lo veo, Erasto, no sé si tú estés de acuerdo conmigo, lo veo abandonado, engañado y el gobierno está tratando de hacer primero dividirlos y después confrontarlos para romper el movimiento de resistencia que hoy tiene paralizadas carreteras, vialidades hacia ciudades, no porque quieran, sino porque las circunstancias los han obligado.
Erasto Patiño
Así es. Desafortunadamente está, y lo vuelvo a repetir, un campo abandonado, un campo en crisis y no se ha considerado lo que es la, la agricultura nacional, ¿no? Cuando es, es uno de los factores más importantes. Y lo acaba de decir usted, somos los que producimos miles de toneladas que a diario llegan a las mesas de los, de las familias mexicanas y que de alguna manera cada día se esfuerza más el productor por producir más en menos. Pero desafortunadamente las políticas públicas del gobierno anterior de López Obrador y de la presidenta actual no satisfacen las necesidades para estar en torno con los países que estamos en el Tratado de Libre Comercio. También hay otra de las inconformidades que se dejaron ver hoy en estas manifestaciones.
¿Cómo es posible que se le dé o se le venda o se le preste el diesel a Cuba y se le manden cientos de tractores a los productores cubanos y a México no se le den estas herramientas ni tecnologías para adaptarlas y adaptarlas a las necesidades, necesidades actuales de la agricultura? Vuelvo a repetir, tenemos un marco que es la Ley de Energía para el Campo y ahí está contemplado el, el diesel agropecuario y no hay nada, no hay nada. Hoy, hoy nos cuesta 55, de 55 a 65,000 pesos una, este, de costo de una, de una hectárea de en producción de maíz. Eso es lo que traemos. Y luego si sacamos ocho o nueve o 10 toneladas no sacamos más que el puro, pero si por alguna razón que hubo hoy también granizadas y sacan tres o cuatro toneladas, los productores, desafortunadamente ahí están perdiendo todo lo que es la economía de su familia, del sector rural.
Pedro Ferriz de Con
Erasto: yo creo que, o sea, me da la impresión de que esto va a seguir. Hoy es miércoles. Veo que a diferencia de otros medios de comunicación que están pintando un panorama de soluciones, ¿qué más quisiéramos nosotros poder decir lo mismo? No lo veo, no lo veo. Tú me lo estás haciendo ver. Yo te invitaría como un representante activo de toda la reacción que ha habido en el campo mexicano a nivel República Mexicana, que estemos en comunicación. Yo pienso que esto todavía tiene mucha tela de dónde cortar, muchas cosas que, que no hemos visto, que se van a tener que generar.
Lo único que les pido, les suplico por la estabilidad de México, no se dejen engañar, no claudiquen, no se dividan, exijan. Están en todo su derecho de exigir, no están pidiendo, no son limosnas, están simplemente sentando las bases de la producción agrícola nacional bajo una, un esquema de seriedad con un gobierno que no está siendo serio con ustedes, que no está siendo responsable con México y que no está siendo responsable con el presente y el futuro. ¿Qué vamos a hacer con un campo destrozado?
¿Qué vamos a hacer con un campo árido? ¿Qué vamos a hacer con un campo abandonado? ¿Qué vamos a hacer con campesinos que el otro día estuve una comida y y les preguntaba yo, a ver, de ustedes, ¿Quién va a, con estas condiciones, quién va a cultivar en el siguiente ciclo maíz para el siguiente ciclo? Ninguno levantó la mano. Y creo que tú tampoco la levantarías. Y por lo mismo, hay que estar a pie, al, en pie de lucha hasta que esto se solucione.
Erasto Patiño
Hoy más que nada se levantó el pueblo del sector rural. El campo está levantado y esta unidad que se dio en estas dos movilizaciones a nivel nacional y que creció incluso con algunos estados del sur, sí, da la idea de que el campo está despertando y vamos a seguir adelante con la lucha para que la presidenta voltee a ver a los campesinos agricultores de todo el país, porque vamos viendo que todos los sectores están, haga de cuenta, mancornados con el sector productivo del campo.
Pedro Ferriz de Con
Erasto Patiño Soto, eres un, eres un ejemplo de lo que son ustedes. Yo he tenido el privilegio a lo largo de mi vida como periodista de tratar con el sector primario de nuestro país. Son gente de trabajo, son gente que no se queja, a veces hasta estoicos, no, aguantan todo, pero llega un momento en donde simplemente la cuerda se rompe. Creo que ya se rompió y aquí estamos en una etapa de definiciones. Pienso que si queremos un México justo y un México de progreso hacia adelante, si no solucionamos este problema de base, no podremos avanzar. Y estoy seguro que este movimiento seguirá. Gracias y este medio está para ustedes en todo momento.
Erasto Patiño
Conocemos y sabemos de su importancia y no me queda otra cosa más que darte las gracias. Estamos a la orden, señor, y estamos también en la mejor de las disposiciones de estar informando lo que acontece al campo y sobre todo a las familias del sector rural. Muchas gracias.
Pedro Ferriz de Con
Gracias, hermano. Muchas gracias. Gracias por tu presencia. Señores, señoras, aquí estamos viendo un problema mayor y si un país, no estoy hablando de México, cualquier país no tiene solucionado el problema del campo, no solamente para el consumo del propio país, sino para vender excedentes, para tener una riqueza que podamos nosotros con las, imagínense, las bondades de un país como el nuestro. Y está en este estado tan catastrófico, no sé qué es lo que podamos hacer para avanzar. Si en las mesas de discusión hay engaños, hay intentonas de dividir al sector campesino, que me queda claro que está hoy más que unido y que, entre, les pido por favor a todos ustedes que apoyen a los campesinos mexicanos. Se merecen eso y más. #MetroNewsMx
-CONSUCC, AMIDA y el Frente Nacional del Campo valoran la legítima preocupación de COPARMEX por la "compleja situación" del sector agropecuario nacional.
-Las organizaciones coinciden en que la cooperación intersectorial es la única vía para enfrentar los retos estructurales del campo y garantizar la seguridad alimentaria.
Las principales organizaciones que representan a los agroproductores del país, incluyendo al Consejo Nacional de Sociedades y Uniones con Campesinos y Colonos (CONSUCC. A.C.), la Agencia de Modernización, Innovación y Desarrollo Agropecuario (AMIDA. A.C.) y el Frente Nacional para el Rescate del Campo Mexicano, emitieron un comunicado conjunto donde reconocen y respaldan el pronunciamiento reciente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX).
En el texto, los líderes del campo valoraron la "preocupación legítima" que el sector patronal manifiesta respecto a la compleja crisis que atraviesa el agro nacional.
Las agrupaciones coincidieron plenamente en que el camino a seguir es el diálogo institucional, la cooperación intersectorial y la construcción de acuerdos sólidos que tengan como base la corresponsabilidad social y económica. Aseguraron que estas son las únicas vías adecuadas para enfrentar los retos estructurales del sector primario y, al mismo tiempo, robustecer la estabilidad y el desarrollo económico de México.
Desde sus respectivas plataformas, las organizaciones reiteraron su compromiso con la iniciativa privada, los actores empresariales y el fortalecimiento del Estado bajo una visión de desarrollo equilibrado, sustentable e inclusivo. Se manifestaron convencidas de que solo con políticas públicas integrales será posible impulsar la productividad, promover la competitividad, garantizar la seguridad alimentaria y contribuir al bienestar de las familias mexicanas.
Finalmente, las organizaciones reiteraron su disposición a mantener un diálogo "permanente, respetuoso y constructivo" con COPARMEX para consolidar una política de Estado para el campo que esté cimentada en la planeación estratégica, la innovación tecnológica y la justicia social. Concluyeron que solo mediante el entendimiento mutuo y la corresponsabilidad se podrá lograr un campo más productivo, sostenible y equitativo.
El texto íntegro del comunicado CONSUCC-AMIDA-Frente Nacional
COMUNICADO CONJUNTO
Las organizaciones que integramos el Consejo Nacional de Sociedades y Uniones con Campesinos y Colonos (CONSUCC. A.C.), la Agencia de Modernización, Innovación y Desarrollo Agropecuario (AMIDA. A.C.) con el Frente Nacional para el Rescate del Campo Mexicano, en representación de los agroproductores del país, expresamos nuestro reconocimiento al pronunciamiento de la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) y valoramos la preocupación legítima que manifiestan respecto a la compleja situación que enfrenta actualmente el sector agropecuario nacional.
Coincidimos plenamente en que el diálogo institucional, la cooperación intersectorial y la construcción de acuerdos con base en la corresponsabilidad social y económica constituyen las vías adecuadas para enfrentar los retos estructurales del campo mexicano y, al mismo tiempo, fortalecer la estabilidad y el desarrollo económico de la nación.
Desde nuestras respectivas plataformas, reafirmamos el compromiso del sector agroproductor con la iniciativa privada, con los actores empresariales y con el fortalecimiento del Estado mexicano, bajo una visión de desarrollo equilibrado, sustentable e inclusivo. Estamos convencidos de que es posible construir políticas públicas integrales que impulsen la productividad, promuevan la competitividad, garanticen la seguridad alimentaria y contribuyan a la preservación del orden, la seguridad y el bienestar de las familias mexicanas.
Reiteramos nuestra plena disposición para mantener un diálogo permanente, respetuoso y constructivo con la COPARMEX y el sector industrial que representa, con el propósito de avanzar hacia la consolidación de una política de Estado para el campo mexicano, basada en la planeación estratégica, la innovación tecnológica y la justicia social.
Solo mediante el entendimiento mutuo y la corresponsabilidad entre los distintos sectores productivos podremos consolidar un campo más productivo, sostenible y equitativo, que contribuya de manera decisiva al crecimiento económico y al bienestar de todas y todos los mexicanos.
Erasto Patiño Soto Presidente del Consejo estatal CONSUCC A.C. - Ma. Cristina Herrera Ramírez Coordinadora Estatal AMIDA A.C.
El comunicado de COPARMEX y el llamado al Gobierno federal
Desde la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) hacemos un
respetuoso, pero firme llamado al Gobierno Federal para encontrar la solución efectiva al
problema que viven los agricultores de diferentes estados del país debido al precio que se está
pagando por la tonelada de maíz ya que no cumple con las expectativas del costo que ellos
necesitan cubrir.
Esta situación ha impactado a socios y socias de diferentes Centros Empresariales de
COPARMEX, quienes han visto reducidos sus ingresos e incluso comprometida la viabilidad de
sus empresas, ante la ausencia de apoyos con un impacto real que les permitan mantener sus
operaciones, preservar empleos y seguir contribuyendo al desarrollo económico del país.
Por ello, en conjunto con nuestros Centros Empresariales, reconocemos las legítimas
demandas de las y los dueños de agronegocios, quienes exigen soluciones ante una crisis que
amenaza la rentabilidad, la seguridad y la soberanía alimentaria del país.
A ello se suma la inseguridad que se vive en distintas regiones, donde la extorsión a los
productores mantiene niveles alarmantes. Esta problemática, aunada a la ausencia de apoyos
gubernamentales, coloca a los empresarios del campo mexicano en desventaja frente a sus
pares de otros países, particularmente de nuestros socios comerciales del T-MEC.
La falta de acuerdos con el Gobierno Federal y las acciones de presión de los productores
afectados, han derivado en bloqueos carreteros que han detenido la actividad económica,
industrial y comercial en diversas ciudades, generando pérdidas millonarias a empresarios,
comerciantes y familias ajenas al sector agrícola. Además, los cierres han afectado a miles de
personas, automovilistas, turistas y transportistas que permanecen varados, poniendo en riesgo
su seguridad y su salud.
En COPARMEX hemos promovido siempre el diálogo como mecanismo para construir
soluciones. Este diálogo debe ser eficaz, basado en acuerdos concretos que respondan a las
necesidades reales de los productores mexicanos, de las familias que dependen de su trabajo
y de los habitantes de las ciudades cuya economía depende de la actividad comercial.
Además solicitamos que el diálogo se extienda a productores de todos los estados, para que
los apoyos sean generalizados y equitativos. Esto debe complementarse con una política
integral, que incluya la garantía de condiciones de seguridad, acceso a financiamientos con
tasas preferenciales y la infraestructura necesaria, especialmente para asegurar el acceso al
agua, un recurso vital para la operación de los agronegocios y la continuidad de la actividad
productiva en todo el territorio nacional.
Solo a través de la colaboración entre ambas partes y el entendimiento mutuo, será posible
atender esta crisis con responsabilidad y garantizar condiciones de estabilidad, productividad y
Estado de Derechos en todo el país. #MetroNewsMx #GuanajuatoDesconocido
Adela Micha/David Saucedo/Redacción Editorial Metro News
-La red criminal en Tabasco no se limitó al exjefe policial; el esquema de gobernanza delictiva abarcaba desde la política hasta la fiscalía estatal.
-Morena recicla el "priismo puro": Administrar el crimen organizado y empoderar a líderes criminales para "pacificar" los estados.
-La inteligencia del Ejército, vía filtraciones de Guacamayas, tenía mapeada la colaboración entre MORENA y grupos criminales en varios estados.
-Gobernadores de Morena, como Adán Augusto y Cuauhtémoc Blanco, establecieron contacto con cárteles para asegurar el control territorial y el voto.
-El esquema de "La Barredora" en Tabasco revela que policías estatales eran custodios, distribuidores de droga y cobradores de derecho de piso.
-Investigación de Tabasco apunta a una "estructura criminal" que incluye al fiscal de la época, narcoalcaldes y mandos policiales activos.
-"El Carnal", exjefe de policía en Tabasco, era también jefe de plaza de La Barredora, encargado de la operación criminal en varias regiones.
-David Saucedo señala que la policía tabasqueña, coludida, combatía a grupos rivales del narco, no al crimen organizado.
-El actual secretario de Seguridad de Tabasco, Serafín Tadeo, tiene señalamientos en narcomantas y acusaciones por violación a DDHH.
-Denuncia de Javier May sobre el entramado Bermúdez-Adán Augusto fue selectiva: Mantuvo a mandos corruptos en la Secretaría y Fiscalía.
-Golpeteo contra la estructura criminal de Tabasco obedece a motivos políticos: Buscan forzar la salida de Adán Augusto de la coordinación senatorial.
-Adán Augusto fue parte del "anillo de protección política de La Barredora", respaldado a nivel nacional por el expresidente López Obrador.
-El exgobernador de Tabasco y exsecretario de Gobernación, Adán Augusto, no ha sido requerido a declarar por el caso Tabasco.
-A pesar del fuero, Adán Augusto debería presentarse voluntariamente a declarar por "ética y honestidad elementales".
-El círculo de Adán Augusto se cierra: Caso "El Carnal", Hernán Bermúdez, empresas fraudulentas; cero responsabilidad política.
-La única manera para Adán Augusto de mantener a su grupo político con posiciones es "aguantar la metralla" de las filtraciones y presiones.
-Se critica la "tesis oficial" de la "manzana podrida" (Hernán Bermúdez): La canasta entera estaba llena de gusanos, es decir, de corrupción.
-David Saucedo confirma: Los operativos contra narcolanchas en el Pacífico son cooperación y ataques conjuntos entre SEMAR y EUA.
-Es "inverosímil" la versión oficial de un ataque de EUA en aguas internacionales y el "rescate casual" de un sobreviviente por un navío mexicano.
-El apoyo logístico de la Secretaría de Marina (SEMAR) a las fuerzas armadas de EUA para el repostaje en puertos mexicanos es un hecho negado.
-La sinergia estructural entre la Marina y las Fuerzas Armadas de EUA es "muy costosa" para el gobierno de Claudia Sheinbaum aceptar públicamente.
-El narcoestado en Tabasco y otros estados como Michoacán, Sinaloa y Morelos es la descripción real de la gobernanza criminal.
-La Fiscalía de Tabasco no inició ningún procedimiento o investigación contra Hernán Bermúdez durante la gestión de Adán Augusto.
-El esquema clonado del PRIAN: Empoderar a un "hampón" (como el Negro Durazo) para mantener a raya a otros grupos criminales.
-La colaboración criminal se utilizó para disminuir homicidios y crímenes visibles, enfocando el narco en actividades que no afectaran el voto.
-Los comandantes policiales en Tabasco se dedicaban a la distribución, trasiego de droga y cobro de piso, con ayuda de narcoalcaldes.
-El golpeteo político contra Adán Augusto tiene un objetivo: Que su salida asegure posiciones a su grupo en las elecciones internas de Morena.
-El caso Mario Villanueva, primer gobernador detenido por narcotráfico, demostró que la corrupción era estructural, no de una sola persona.
-Liderazgos de Morena resisten avanzar en la investigación de narcogobernadores, por miedo a un "golpe mortal" en la imagen del partido.
-Los escándalos de corrupción en Morelos con Cuauhtémoc Blanco no afectaron la intención de voto de su sucesora.
-A pesar de los escándalos de corrupción comprobados, Morena sigue ganando gubernaturas; su imagen en las encuestas sigue fuerte.
-La apuesta de Claudia Sheinbaum es lograr una Mayoría Calificada en el Congreso para avanzar en las reformas pendientes.
-La economía en México está en estancamiento, y el gobierno federal está administrando el frente económico con MÁS DEUDA.
-Los escándalos de inseguridad y corrupción no afectarían a Morena en las elecciones intermedias, sino hasta el final del sexenio.
-Es imperativo investigar al fiscal en turno durante la época de Adán Augusto, quien supuestamente debía tener información del entramado.
-El gobierno de México permitió a mandos policiacos corruptos continuar en la Secretaría de Seguridad Pública de Tabasco.
-La presión contra Adán Augusto es intensa; su estrategia de "aguantar la metralla" no funcionará para evitar la separación de su cargo.
-El sobreviviente mexicano del ataque a narcolanchas es un testigo clave de la operación conjunta negada entre SEMAR y EUA.
-La Marina está permitiendo que navíos de EUA atraquen en puertos mexicanos para apoyo logístico y repostaje de combustible.
-Radares y aeronaves mexicanas se sincronizan con las americanas para la geolocalización de las naves criminales.
-La sinergia criminal fue un esquema consciente de gobernanza aplicado por Morena para mantener la hegemonía política.
-La colaboración criminal en Tabasco no se limitó al director de policía; el esquema incluía protección judicial desde la Fiscalía.
-La remoción de mandos policiales corruptos en Tabasco sigue pendiente, a pesar de las detenciones de figuras de alto perfil.
-La tesis de la "manzana podrida" del gobierno federal ya no resiste: la corrupción en las estructuras es sistémica.
-El gobierno de Sheinbaum está tratando de contener mediáticamente los escándalos y administrar la guerra contra el narco.
-La colaboración entre Adán Augusto y La Barredora era un "entendimiento político criminal" extendido a otras entidades.
-Adán Augusto, como gobernador, no investigó las denuncias de corrupción que llegaron a su escritorio ni los señalamientos mediáticos.
-El hecho de que Morena siga ganando a pesar de los narcogobernadores es un pretexto para la dirigencia que se niega a investigar.
-El gobierno de Claudia Sheinbaum teme aceptar la "colaboración estructural" con EUA por el alto costo político.
-La única manera de avanzar contra el esquema criminal en Tabasco es mediante la depuración total de las corporaciones de seguridad.
El turbio panorama de la seguridad y la política en México fue expuesto sin tapujos por el consultor David Saucedo en una reveladora entrevista con Adela Micha, destapando una red de complicidades y pactos con el crimen organizado que opera desde la base de la administración en varios estados gobernados por Morena.
El foco central del análisis recae sobre Tabasco, donde la detención del exjefe de policía, "El Carnal", y la investigación contra Hernán Bermúdez Requena, no son más que la punta de un vasto "esquema de gobernanza criminal". Saucedo afirma que la corrupción no se limitó a mandos medios, sino que se trataba de una estructura que incluyó al ala política, un grupo criminal, un anillo de protección policial y el respaldo directo de la Fiscalía General del Estado. Las revelaciones de Guacamayas demuestran que la inteligencia del Ejército Mexicano tenía perfectamente mapeada esta colaboración no solo en Tabasco, sino también en Michoacán, Zacatecas y Sinaloa.
El reciclaje del autoritarismo: La sinergia criminal de Morena
La crítica más incisiva de Saucedo apunta a que los gobiernos de Morena están clonando el "esquema del PRIISMO PURO" de la época autoritaria, ejemplificado con "El Negro Durazo". El objetivo no era combatir al crimen, sino administrarlo: empoderar a un solo grupo (en Tabasco, "La Barredora") para disminuir los homicidios y otros delitos visibles, y así circunscribir la actividad criminal a ciertos rubros que no impactaran la intención de voto a favor del partido en el poder. Este modelo, calificado como "sinergia con el crimen organizado", fue replicado en entidades como Morelos con Cuauhtémoc Blanco, Sinaloa con el gobernador Rocha, y Tabasco con Adán Augusto López Hernández.
El consultor detalló que la policía estatal de Tabasco, bajo el mando de "El Carnal", no solo brindaba protección, sino que se convirtió en una célula operativa del cártel: eran custodios de cargamentos, distribuidores de droga, y cobradores de derecho de piso, operando en alianza con policías municipales y narcoalcaldes.
Adán Augusto, el eslabón intocable de la protección política
La sombra del exgobernador y exsecretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, es ineludible. Saucedo es categórico al señalar que él era parte del "anillo de protección política de La Barredora". La investigación actual, según el análisis, se siente incompleta e inexplicada, pues Adán Augusto, quien nombró a Hernán Bermúdez y recibió denuncias directas en su escritorio, no ha sido requerido a declarar. Adela Micha lo calificó de "inverosímil", pues el exfuncionario está obligado a dar un informe detallado de qué supo y qué instrucciones dio. La conclusión es contundente: "Es evidente que había un entendimiento político criminal en Tabasco y en otras entidades".
El "golpeteo" actual contra la estructura de Tabasco, más que una depuración de justicia, parece ser una "estrategia de erosión política" para forzar la salida de Adán Augusto de la coordinación de senadores de Morena. Sin embargo, el exsecretario, respaldado por el expresidente López Obrador, busca aguantar la presión para asegurar posiciones a su grupo político en las definiciones de candidaturas de Morena.
La tesis de la "manzana podrida" y la sombra de Sheinbaum
La entrevista desmantela la "tesis" constante del Gobierno Federal de circunscribir la corrupción a una "manzana podrida". Saucedo sentencia: "No, sabemos que toda la canasta estaba llena de gusanos". La impunidad y la falta de depuración son evidentes; el actual gobernador, Javier May, si bien denunció el entramado, permitió la continuidad de mandos policiales y fiscales corruptos en su gabinete.
Finalmente, el análisis se extiende a la seguridad nacional, desmintiendo la versión oficial sobre los ataques a narcoembarcaciones en el Pacífico. El consultor revela que no se trata de ataques unilaterales de fuerzas estadounidenses, sino de "operativos conjuntos" y "colaboración estructural" entre la Secretaría de Marina (SEMAR) y las Fuerzas Armadas de EE. UU., un hecho que el gobierno de Claudia Sheinbaum se resiste a aceptar públicamente por el "alto costo" político. La Marina está brindando apoyo logístico negado, permitiendo el atraque de navíos americanos en puertos mexicanos para repostaje de combustible y víveres.
A pesar de la gravedad de los narcogobernadores y los escándalos, el consultor concluye que los niveles de intención de voto a favor de Morena siguen siendo altos. La apuesta de Claudia Sheinbaum es lograr una Mayoría Calificada en el Congreso; el impacto real de la inseguridad, la corrupción y el estancamiento económico se vería reflejado hasta la recta final de su gobierno.
La entrevista completa con David Saucedo, por Adela Micha
Adela Micha:
Y se lo pregunto a David Saucedo, consultor en políticas públicas y seguridad. ¿A quién ahora le van a echar la culpa, mi querido David? ¿Cómo estás? Buen día.
David Saucedo:
Yo creo que ya no quedan muchos más personajes a los cuales responsabilizar de todo lo que se hizo mal durante esa época en Tabasco. Te diría incluso que quizás todavía está haciendo falta que se amplíe el radio de la investigación, porque como tú acabas bien de señalar, se trataba de un esquema de gobernanza criminal: un ala política, un grupo criminal, un anillo de protección policiaca, pero también tenían el respaldo de la Fiscalía General del Estado. Tabasco ha tenido varios fiscales en los últimos años, pero dos en particular estuvieron en la época en la que Adán Augusto fue gobernador. Siendo secretario de Gobernación también mantenía el control de su estado, y él quitaba y ponía integrantes del gabinete de su sucesor allá en Tabasco. Entonces, habría que investigar también al fiscal del Estado que en teoría debía haber tenido algún dato, alguna información de hechos de corrupción que se cometían con su compañero de gabinete, con Hernán Bermúdez. Sin embargo, no tenemos conocimiento que al día de hoy la entonces Fiscalía de Tabasco haya iniciado algún procedimiento, alguna investigación por los hechos criminales que se conocían en Tabasco y que se empezaron a ventilar, que después saltaron a medios nacionales. Así que, creo que el esquema de colaboración del gobierno tabasqueño con la barredora no se circunscribió a Hernán Bermúdez o al director de la policía estatal, y no solo también hacia Adán Augusto, sino también habría que investigar qué es lo que ocurrió en aquellos años con la Fiscalía del Estado.
Adela Micha:
Oye David, tú llevas muchos años en esto, has sido también parte de los grupos de seguridad. ¿Hay manera de que no supiera quien gobernaba, quiénes eran sus más cercanos y a qué se dedicaban?
David Saucedo:
No, de ninguna manera. Inteligencia del Ejército tenía muy bien mapeado —ahora lo sabemos— de acuerdo con las filtraciones de este grupo de Guacamayas. Tenían perfectamente identificado este esquema de colaboración que había en Tabasco, pero no solo en Tabasco, en Michoacán, en Zacatecas, en Sinaloa, en varias entidades del país. Pareciera que los candidatos de Morena y después gobernadores establecieron contacto con los grupos criminales locales para tratar de pacificar sus estados, a la vieja usanza priista.
Tú recordarás, en los años de José López Portillo, con el "Negro Durazo", lo que hicieron fue empoderar a un ampón, el "Negro Durazo", para que mantuviera a raya a todos los demás. Entonces, creo que varios estados trataron de clonar ese esquema del priismo puro, en donde no se combatía el crimen organizado, en realidad se administraba, se tejía una relación con el objeto de disminuir ciertos delitos, disminuir los homicidios y circunscribir la actividad criminal a ciertas actividades, de modo que no se utilizara a la población civil y que hubiera estos niveles de intención de voto a favor de Morena.
Este esquema de sinergia con el crimen organizado, te reitero, es un modelo que ya se había aplicado en la época del México autoritario y que los gobiernos de Morena reciclaron en Morelos con Cuauhtémoc Blanco, en Sinaloa con el gobernador Rocha, en Tabasco con Adán Augusto, y en otras tantas entidades gobernadoras en Chiapas.
Adela Micha:
¡No, claro, por supuesto! Oye, sí, claro. Oye David, este más reciente arresto del que les platicaba, de este que se conoce como "El Carnal", jefe de la policía de Tabasco en el 2021, ¿qué se sabe de este personaje?
David Saucedo:
E incluso, parece que él estaba al mando de, era jefe de plaza de La Barredora en varias regiones del estado de Tabasco. Se encargaba, normalmente las policías locales cuando están coludidas con el narcotráfico lo que hacen es combatir a grupos rivales, capturar a narcos narcomenudistas de la competencia y hostilizar, en general, generar un anillo de protección. En el caso de la policía estatal, ya no solo se convirtieron en guardias, custodias de los cargamentos; ellos mismos tenían las bodegas, distribuían la droga. Los propios comandantes de la policía estatal en las distintas regiones de Tabasco —si no me equivoco, la policía estatal tabasqueña tiene algo así como 15 regiones—, cada uno de los comandantes de esas regiones se encargaba de la producción, distribución, traslado, trasiego de drogas y también del cobro de derecho de piso, pero esto en alianza con policías locales, policías municipales y con algunos narcoalcaldes que había en esta entidad. Entonces, creo que apenas estamos conociendo los nombres de quienes estaban quizás en posiciones altas de la estructura criminal, pero habría que avanzar, te reitero, investigando al fiscal de aquella época, también a narcoalcaldes que colaboraron con La Barredora en aquellos años y que siguen haciéndolo de hecho, y también con la remoción de algunos mandos policiacos que actualmente siguen ocupando cargos importantes en la Secretaría de Seguridad Pública de Tabasco, pero que hasta el momento no han sido detenidos. Ahorita el actual secretario de seguridad pública es Serafín Tadeo, pero él también tiene una historia interesante que podríamos platicar en otro momento, ¿no?
Adela Micha:
Pues si quieres de una.
David Saucedo:
Bueno, él tiene una trayectoria en la Fiscalía General de la República, fue mando regional en Tabasco, en Chiapas, en Michoacán, y también tiene señalamientos en la prensa tabasqueña, los medios de comunicación locales, por acusaciones de violación de los derechos humanos y en algunas narcomantas ha sido señalado como el brazo operador y que respalda algunos grupos criminales. Creo que lo que se necesita en Tabasco es una depuración de las corporaciones de seguridad pública. El gobernador Javier May lo que hizo fue denunciar, en efecto, este entramado de corrupción que había entre Hernán Bermúdez y Adán Augusto, pero permitió la continuidad de muchos mandos policiales corruptos en la Secretaría de Seguridad Pública Estatal, y también de mandos de fiscales regionales de la Fiscalía de Tabasco y del propio fiscal tabasqueño.
Entonces, creo que si se requiere avanzar, el golpeteo en contra de esta estructura de La Barredora me parece que es más bien por motivos políticos y por eso tenemos nada más un solo —bueno, un— detenido importante y algunas detenciones de personajes muy menores que acompañan a Hernán Bermúdez. Pero hasta el momento hay algo inexplicable que tú apuntabas correctamente al principio de esta conversación: pues Adán Augusto claro que estaba al tanto de esto que estaba ocurriendo en esa entidad, pero hasta el momento no ha sido requerido para que rinda ninguna declaración. Tiene fuero, evidentemente no puede recibir ni atender ningún requerimiento judicial, pero por un tema de ética, de honestidad elementales, él tendría que de manera voluntaria presentarse a declarar e informar a las autoridades qué supo, cuándo lo supo, acerca de todo esto que estamos conociendo y de la actividad criminal que ocurrió promovida por la propia Secretaría de Seguridad Pública cuando él fue gobernador.
Adela Micha:
...abogados suponiendo sin conceder que él no estuviera implicado, al menos que coadyuve a la investigación, ¿no? Sí, sí, es inverosímil, es increíble que no haya sido llamado a testificar, pues él era el jefe, él nombró a Hernán Bermúdez, él fue gobernador de dicho estado. Siendo gobernador llegaron varias denuncias a su escritorio, señalamientos de medios nacionales, medios locales, víctimas que no fueron atendidos en sus reclamos en su momento. Entonces Adán Augusto sí está obligado a dar un informe pormenorizado de todo lo que llegó y que no investigó, y qué información le dio al fiscal, qué instrucciones les dio. Creo que conocemos la respuesta.
David Saucedo:
Adán Augusto formaba parte, pues, del anillo de protección política de La Barredora. Se había respaldado a nivel nacional por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, tal lo era que alcanzó un nombramiento de gabinete, renunció a la gubernatura para irse secretario de Gobernación y además contendió por la candidatura de Morena a la presidencia de la República. Entonces, pues es evidente que había un entendimiento político criminal en Tabasco y en otras entidades.
Adela Micha:
Vemos que el círculo en torno a Adán Augusto se está cerrando, ¿no? Este, pues el caso de este personaje detenido ayer, "El Carnal", el caso de Hernán Bermúdez Requena, las empresas fraudulentas de Adán Augusto... y no hay responsabilidad política de nada.
David Saucedo:
Pues sí, todo parece, todo está quedando en una estrategia de erosión política para forzar a Adán Augusto a que deje la coordinación de los senadores de Morena en la Cámara Alta. Si es así, pues seguiremos viendo filtraciones, seguiremos viendo avances de la investigación para seguir erosionando a Adán Augusto, pero él hasta el momento no acusa recibo. Me parece que, de acuerdo con distintas versiones de prensa, se siente respaldado por el expresidente Andrés Manuel López Obrador. Tengo entendido que ya le ofrecieron también algunas posibilidades de viajar a una embajada como embajador, pero no está dispuesto a ceder. Tengo la impresión de que él va a tratar de aguantar toda esta presión por lo menos para llegar a las definiciones de candidaturas en las elecciones intermedias de Morena.
Él, como tú sabes, tiene un grupo político del que forma parte de manera muy destacada la senadora Andrea Chávez, y creo que es lo que está buscando quizás: su evicción, su salida, pero a cambio de que su grupo político tenga posiciones. Y la única manera de conseguir eso es aguantar la metralla hasta que lleguen los tiempos de las definiciones de las candidaturas en Morena. Pero para eso falta todo un largo, todo un año. Entonces, me parece que no le va a funcionar su estrategia, me parece que antes tendrá que separarse de la coordinación de senadores porque la metralla es intensa.
Adela Micha:
Oye David, describía yo un poco lo que parece ser un narcoestado, y pues no hay otra descripción para un estado como Tabasco, y quizá por distintos motivos Michoacán, y así pudiéramos hablar de otros, ¿no?
David Saucedo:
Quizás el primer caso documentado que está fuera de toda duda habría sido Quintana Roo con la detención del gobernador ¿cómo se... claro, este, el que le decían "El Chueco" (sí, sí, sí, sí), que fue el primer gobernador que incluso ya no se presentó a su... al cambio de poderes y que fue procesado, sentenciado en el sexenio de Ernesto Cedillo por apoyar a grupos criminales, al Cártel de Sinaloa. Mario Villanueva, Mario Villanueva, Mario Villanueva de Quintana Roo, que fue en su momento detenido. Él escapó, fue capturado, llevado al penal de Almoloya y se documentó que había colaborado con el Cártel de Sinaloa para los envíos de cocaína sudamericana utilizando a Cozumel, Isla Mujeres, Cancún, como plataformas de arribo de las avionetas y de las naves de superficie que llegaban con cargamentos de droga.
Es el caso más conocido, el primer gobernador: lavado de dinero y narcotráfico. Sí, claro, así es. Y en este caso también estaban, no solo él, era toda una estructura: el entonces procurador, el secretario de seguridad pública, su secretario particular, el secretario de gobierno, varios alcaldes de la zona. No se llegó a la investigación hasta ellos, únicamente se circunscribió a la tesis que maneja constantemente el gobierno federal, la tesis de que no hay estructuras criminales, sino solo una manzana podrida. Tenemos una canasta llena de manzanas y pues Hernán Bermúdez se corrompió, pero solo él, lo cual es imposible. No, sabemos que toda la canasta estaba llena de gusanos. Y lo mismo, ya no había, ya no había manzanas sino gusanos en la canasta. Entonces, creo que esta tesis no va a resistir mucho tiempo. Lo que vemos es que hasta el momento en las encuestas que tenemos de Tabasco, los niveles de intención de voto a favor de Morena siguen siendo altos. Se ve todavía el gobernador de Tabasco en ese sentido como al margen de estos esquemas de corrupción.
Se le critica su falta de capacidad para tener otros temas, pero al menos este particular no está afectando mayormente a Morena. Tras bambalinas, *off the record*, algunos liderazgos nacionales de Morena dicen que no pueden avanzar más en este tema porque significa disminuir los niveles de intención de voto en varios estados, que significaría un golpe mortal para la imagen de Morena en varias entidades. Pues pareciera que no es así, a pesar de que hay casos muy comprobados de corrupción en varias entidades. El caso de Morelos, por ejemplo, pues la gobernadora que sucedió a Cuauhtémoc Blanco, Margarita, pues ella obtuvo un nivel de votación interesante a pesar de que Blanco fue señalado por también por la asociación delictuosa. Entonces, me parece que este es un pretexto más de la dirigencia de Morena, que se resiste a avanzar en la investigación de sus narcogobernadores con el pretexto de que esto afectaría la imagen de su partido, pero resulta que no, a pesar de que se dan todos estos escándalos, Morena sigue ganando gubernaturas.
Adela Micha:
Sí, ¿y qué ves para el 27, David?
David Saucedo:
Me parece que estos escándalos no van a alcanzar a afectar la imagen del partido. La apuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum, por supuesto, es tener una mayoría calificada en el Congreso que le permita avanzar en las reformas pendientes que aún tienen por ahí en el orden. Están tratando de operar para contener mediáticamente esto, administrar la guerra contra el narco, contener las presiones arancelarias de los Estados Unidos, tratar de administrar lo que ocurre en el frente económico mediante la contratación de más deuda para poder mantener y sostener el financiamiento de los programas federales.
De acuerdo con la mayoría de los economistas y las evaluaciones que hacen, la economía sí está en una etapa de estancamiento, pero estamos lejos de cualquier crisis económica. Quizás Morena pase las elecciones intermedias de manera exitosa con algunos descalabros, quizás en algunas entidades ya conocidas como Aguascalientes, Querétaro, Guanajuato, pero me parece que va a seguir manteniendo su hegemonía. Quizás sea hasta el final del sexenio cuando todo esto que estamos viendo —la falta de crecimiento económico, la inseguridad, los casos de corrupción— ya empiecen a afectar a Morena, pero quizás no lo veamos en la intermedia, quizás lo veamos ya en la recta final del gobierno de Claudia Sheinbaum.
Adela Micha:
Ya. Oye David, no he hablado contigo en estos días, digo, hablamos muy seguido, pero no he hablado contigo en estos días sobre el ataque contra supuestas —porque nadie lo ha comprobado— narcoembarcaciones en aguas internacionales, pero muy cerca de México, ¿no? ¿Qué me dices de esto?
David Saucedo:
Bueno, son ataques coordinados. Está muy extraña la información que se presentó en algún momento de que había habido un ataque de fuerzas armadas americanas en contra de narcolanchas y que casualmente un navío mexicano pasaba por ahí y rescató a una persona, eso es completamente inverosímil. Lo que está ocurriendo son operativos conjuntos entre la Secretaría de Marina y las Fuerzas Armadas norteamericanas.
Por razones de logística es obvio que las embarcaciones americanas que están en el Pacífico Sur, frente a costas mexicanas, por supuesto que lo que hacen es tratar de detener a las naves de superficie, las lanchas rápidas, las embarcaciones, algunos barcos atuneros, camaroneros que también se internan en altamar para hacer captura, para hacer pesca, pero que en realidad no van a hacer trasiego de droga. Lo que hacen los navíos americanos es apostarse frente a zonas costas mexicanas, geolocalizar las lanchas y con el apoyo de la Secretaría de Marina lanzar los ataques.
¿Qué hace el gobierno mexicano? Es imposible que los navíos americanos viajen desde la Costa Oeste de los Estados Unidos, que viajen hasta Los Ángeles para repostar combustible, para tener agua potable, para poder tener víveres. Lo que hacen es atracar en puertos mexicanos para tener el apoyo logístico de la Secretaría de Marina, para dotarlos de combustible y que puedan seguir con sus actividades. De igual manera, los radares y las aeronaves mexicanas se sincronizan con las americanas para geolocalizar las naves. Hay un apoyo logístico negado por parte de la Secretaría de Marina hacia las fuerzas armadas de los Estados Unidos para la destrucción de estas lanchas.
Lo que salió mal fue que hubo un sobreviviente, un sobreviviente mexicano además, que puede dar testimonio de lo que vio, de lo que escuchó y seguirá sucediendo. Para el gobierno mexicano es un poco vergonzoso decir que están haciendo operativos conjuntos, pero eso es lo que están haciendo. Si no existiera eso, significaría que los navíos americanos viajan, hacen un trayecto de muchos kilómetros para repostar combustible, para repostar agua potable y tener víveres, eso es imposible. Los americanos no tienen bases en el Pacífico Sur. Lo único que tienen para poder hacer reparaciones y trabajo logístico, pues, es atracar en puertos mexicanos. El gobierno de México les está permitiendo esto, pero es muy costoso para el gobierno mexicano, el gobierno de Claudia Sheinbaum, aceptar que hay una colaboración estructural, una sinergia de la Secretaría de Marina con las fuerzas armadas norteamericanas.
Adela Micha:
Ya, pues vamos a estar pendientes y como siempre en contacto. Gracias por tu generosidad y por tu tiempo, mi querido David.
David Saucedo:
Gracias, Adela. Muchas gracias. Un abrazo desde aquí. #MetroNewsMx